INTERLAKEN + 10: Governing Forest Landscapes. Lecciones Aprendidas de diez años de experiencia y el camino a seguir después de 2015

Sobre la base de diez años de talleres regionales sobre la gobernanza forestal, el Interlaken+10 será la última reunión antes de la undécima sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, en el Acuerdo Internacional sobre los Bosques, el marco de gobernanza del diálogo mundial sobre la política forestal.

En el marco del Proyecto Bosques Andinos, que viene impulsando la Cooperación Suiza COSUDE y ejecuta Helvetas Swiss Intercooperation; una delegación compuesta por Jocelyn Ostolaza, Oficial Nacional de Programa de la COSUDE y Verónica Gálmez, Coordinadora del Programa Bosques Andinos; viajaron a Suiza para participar del INTERLAKEN+10, que se desarrolló del 3 al 6 de febrero, con la finalidad de impulsar una política mundial sobre los Bosques. El Programa Bosques Andinos contribuyó así, al debate global sobre los avances y retos de la gobernanta forestal en este evento internacional, que es una antesala al XI Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques.

La dinámica de trabajo consideró reuniones a nivel de grupos regionales de Latinoamérica, Euroa, Asia y Africa; y  cuatro sesiones temáticas a abordar: la tenencia forestal y la descentralización; paisaje forestal gobernabilidad y la economía verde; gobernanza de los bosques y la biodiversidad; y la gobernanza forestal y salvaguardias en la implementación de REDD +, en las cuales se vienen discutiendo las diferentes iniciativas que se han venido implementando en diferentes regiones. Compartimos con ustedes algunos apuntes sobre lo que se ha venido trabajando.

La programación incluyó una plenaria, en la cual se pudieron conocer las principales conclusiones y recomendaciones hacia la UNFF de las sesiones temáticas y de los grupos regionales, con la finalidad de identificar los desafíos para la gobernanza forestal.

La sesión sobre la tenencia forestal y descentralización destacaron la necesidad de: reconocer la eficacia de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el manejo sostenible de sus bosques por asegurar sus derechos; y cambiar el papel de las agencias forestales con el fin de asegurar el apoyo a los derechos y la gestión de la comunidad.

La sesión sobre la gobernanza del paisaje forestal y economía verde discutió, entre otros asuntos, cuestiones relacionadas con la gestión de los bosques dentro de una economía verde; la evaluación de los valores espirituales, culturales y estéticos de los bosques. Asimismo, se analizó la importancia de la participación del sector privado, incluyendo el papel relevante que cumplen los bancos, destacando en estas sesiones el monitoreo, reporte y metodologías de evaluación implementadas en esta temática,

La sesión sobre la gobernanza de los bosques y la biodiversidad, se enfatizó sobre el papel de los bosques al interior de diferentes procesos internacionales y el rol que cumplirán para la UNFF, como una plataforma para abordar los bosques de manera integral; la importancia de garantizar los derechos de tenencia, el uso de los bosques para los pueblos indígenas y las comunidades locales; y la necesidad de construir un fuerte componente de participación de los interesados ​​en el proceso de reforma a nivel nacional.

Finalmente, la sesión sobre la gobernanza forestal y la implementación de REDD+,  se han discutido diferentes enfoques nacionales y desafíos, lecciones sobre la distribución de beneficios y el valor añadido potencial de la UNFF.

 

Fuente: IISD

Enlaces de interés:
Web Programa Bosques Andinos
Video Programa Bosques Andinos

Compartir en:

También te puede interesar...