Se espera que la observación conjunta y retroalimentación, de un pronóstico local entre dos fuentes de información como el conocimiento científico y el saber ancestral local de los Andes peruanos, contribuya con la mejor gestión de los riesgos climáticos ante un clima variable.
Hacia el sur de los Andes peruanos, en la región de Puno, los últimos eventos extremos como heladas, nevadas y escenarios esperados frente a la variabilidad climática y el cambio climático, hacen necesario mejorar nuestra compresión del clima, las predicciones climáticas y el uso que hacemos de la información climática para responder mejor a las necesidades de los agricultores y autoridades locales.
Los días 16 y 17 de agosto, se desarrolló el encuentro de diálogo de saberes en la comunidad de Churo López zona sur (aymara) y el distrito de Pusi zona norte (quechua) en el altiplano de Perú, organizado por la dirección zonal 13, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) Puno, en el marco del proyecto Climandes 2.
Este encuentro tuvo como objetivo tender puentes y fortalecer los espacios de diálogo e intercambio de información climática entre el (SENAMHI), los agricultores de subsistencia y, las autoridades locales tomadores de decisión.
Las comunidades del altiplano enfatizan su pronóstico local sobre la base de indicadores climáticos y agro climáticos que aplican para la seguridad y soberanía alimentaria. Las comunidades toman en consideración estas señas (indicadores) para programar sus calendarios agrícolas de siembra y cosecha de cultivos en relación al comportamiento del clima en escala local.
El director zonal, Sixto Flores Sancho manifestó: “Estos encuentros son valiosos porque el objetivo es sumar experiencias de los conocimientos tradicionales de pronóstico del tiempo y clima con los conocimientos técnico científicos para mitigar los efectos negativos de los eventos extremos”.
Saberes locales del climaLa metodología de los encuentros contempló preguntas guías de: ¿cómo se comportará el clima durante el ciclo o año agrícola?; ¿cómo saben que ocurrirán los eventos meteorológicos (monitoreo)?; ¿qué conocimientos y prácticas preventivas aplican para disminuir los riesgos durante el ciclo preventivo?; ¿qué prácticas de recuperación aplican una vez ocurrido los fenómenos?; ¿qué estrategias o mecanismos solidarios practican para mitigar o disminuir los efectos? Estos espacios permitieron identificar y clasificar las prácticas de adaptación y de conocimiento local sobre el clima; que se complementa con el conocimiento científico y las capacitaciones de ¿Qué es tiempo y clima?; clases de nubes; causas y formas de prevención de una helada (bajas temperaturas); granizada; manejo de plagas en el cultivo de papa y quinua; manejo de ganado vacuno, fenología del cultivo de la quinua, entre otros.
La participación de los productores, expresando su pronóstico local en base a “señas “, son indicadores para el desarrollo de sus actividades productivas, que les permite tomar acciones de prevención, complementar sus indicadores naturales, y confianza en la información brindada por el SENAMHI. Los talleres permitieron analizar y conocer las necesidades con respecto a los servicios climáticos que el agricultor necesita y fortalecer la relación entre los generadores de la información climática y los usuarios.
Plataforma de Interfaz de usuarios y comprensión mutua
A través del proyecto Climandes se ha implementado el desarrollo de una plataforma de interfaz, la cual permite acercar y aminorar brechas de acceso a la información de los avisos y pronósticos del tiempo en el idioma quechua y castellano, a través de la radio, que es el medio identificado de mayor alcance para los oyentes agricultores y agricultoras de los Andes. Asimismo, se continuará con el desarrollo de los talleres de capacitación mensual, en alianza con los Tambos; las Direcciones Regionales Agrarias; la oficina Desconcentrada del Ministerio de Cultura en Puno y la Mesa de Quinua de la región.
Ondas en el Altiplano
En Puno, los agricultores y agricultoras de las zonas piloto, reciben el pronóstico del tiempo y la información de los eventos extremos vía mensajes de texto (SMS); así como la difusión del mismo por las radios locales de La Decana de Juliaca, Onda Azul y Pachamama, las dos primeras en idioma quechua, permitiendo a los agricultores y agricultoras, compartir el pronóstico y avisos meteorológicos en asambleas comunitarias, faenas, la escuela, el municipio y en los hogares de su comunidad.
De esta manera, la observación conjunta y de retroalimentación, en espacios de diálogo de saberes desde un enfoque intercultural, diseña un pronóstico local entre dos fuentes de información: el conocimiento científico y el saber ancestral local de los Andes peruanos, para contribuir a una mejor gestión de los riesgos climáticos en un clima cambiante.
Compartimos las imágenes de los talleres en los siguientes enlaces:
Galería de imágenes Taller Climático en Churo-López |
Galería de imágenes Taller Climático en Pusi
|
Climandes 2 es una iniciativa del
Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en alianza con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los servicios meteorológicos de Suiza (MeteoSwiss) y Perú (SENAMHI), la academia, la sociedad civil y el sector privado, para la implementación del Marco Mundial de los Servicios Climáticos. Climandes tiene como objetivo brindar servicios climáticos confiables y oportunos para la toma de decisiones, en la búsqueda de un desarrollo más resiliente ante la variabilidad climática.
Enlaces de interés:
Proyecto CLIMANDES, ficha de proyecto, Embajada Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE
Web Proyecto Climandes
Web Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Web Universidad Agraria La Molina
Web Organización Meteorológica Mundial
Web MeteoSwiss