El modelo portugués de aceleración de startups

Entrevista de la Revista Gana Más a Ricardo Marvao , sobre las StartUps y su trabajo con el Programa de Emprendimiento de la Cooperación Suiza – SECO. Ricardo es uno consultor que participó en el Programa llevando a cabo un taller y consultorías personales.

Revista Gana Más. Entre 2008 y 2009, la crisis mundial azotaba Portugal y otras naciones europeas. Muchos portugueses que trabajan fuera de su país decidieron que era el momento de regresar para ver la forma de ayudar a sus compatriotas a salir de la recesión económica.

Uno de estos hombres fue Ricardo Marvao, cofundador y gerente de recursos globales de Beta-i, una asociación que fomenta el emprendimiento en Portugal y en otras partes del mundo. Ricardo dictó en Lima un taller en el marco del Programa de Emprendimiento de la Cooperación Suiza – SECO, para fortalecer las capacidades de las incubadoras y aceleradoras en Perú.

Ricardo explicó que en Estados Unidos había un gran número de incubadoras y aceleradoras que ayudaban a las empresas a crecer, por lo que pensó que sería interesante traer ese modelo a Portugal, donde el ecosistema de emprendimiento era aún insipiente con solo algunas incubadoras. «Eso fue en el 2010 y pensamos en crear una asociación para ayudar a los emprendedores, y lo primero que necesitábamos era inspirar, es decir, si un portugués no tenía empleo por la crisis ¿por qué no crear uno?», refirió.

Etapa de pruebas

En esta etapa, fueron a Silicon Valley a buscar a emprendedores que pudieran ir a Portugal a hablar sobre sus experiencias, a nuevos emprendedores, acción que funcionó muy bien porque un año después había un mayor ímpetu de las personas por emprender. El segundo año invitaron a gente de EE.UU., Brasil, Singapur, Israel, Francia y Reino Unido, para que cada uno presentara su visión sobre el emprendedurismo. «Trabajamos con la Alcaldía de Lisboa con el objetivo de convertir a la ciudad en la más atractiva para las startups nacionales e internacionales», aseguró.

Al inicio, el equipo de Marvao llevó a cabo una serie de programas de preaceleración, con el fin de probar el mejor modelo que pudiera funcionar en su ecosistema. «Descubrimos que no había masa crítica de startups por sectores e identificamos que cuatro semanas era un plazo ideal para un programa de este tipo, es decir, el tiempo necesario para que un emprendedor validara su idea de negocio», destacó.

Mencionó que el 20% de los emprendedores se marchaba a las tres semanas pues se daban cuenta de que no era lo que esperaban o querían recibir ya un sueldo al final de mes. «Queríamos que la gente descubriera si realmente quería hacer un negocio, para ayudarlo directamente», dijo. Asimismo, tuvieron la idea de hacerlo internacional, empezando por el idioma: inglés. Hoy el 70% de las startups que participan en los programas vienen del extranjero.

Puedes ver la entrevista completa AQUÍ.

 

Enlaces de interés

http://revistaganamas.com.pe/como-las-empresas-pueden-salir-del-voraz-oceano-rojo-y-entrar-al-oceano-azul

Compartir en:

También te puede interesar...