El Ministerio Italiano de Medio Ambiente, Tierra y Mar, la Red Internacional del Bambú y el Ratán, la organización para el desarrollo CARE, y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales presentaron en el salón MacchuPicchu, en el marco de la COP 20 los retos que implican la planificación en adaptación local e iniciativas para la comunidad.
El evento contó con representantes de alto nivel, entre ellos el Presidente del Comité Permanente de la Convención Alpina, Paolo Angelini, el director de la Autoridad Nacional del Agua, Juan Carlos Sevilla, y el director de la división de construcción del Ministerio de Vivienda, Carlos Maldonado.
En el primer bloque de la presentación Pascal Girot, Coordinador Regional para Latinoamérica y el Caribe para la Red de Pobreza, Medio Ambiente y Cambio Climático de CARE Internacional, presentó las experiencias y el enfoque del trabajo que viene realizando CARE en las diferentes partes del mundo en cuanto a la adaptación. Dentro de los ejemplos de medidas de adaptación implementadas estuvieron los sistemas de alerta temprana, cultivos agroecológicos, el manejo de tierras para pastoreo, la reforestación con especies nativas, tecnología para el ahorro del agua, y zanjas de infiltración y reservorios.
El segundo bloque, moderado por Daniel Ryan, de la Fundación del Ambiente y Recursos Naturales, contó con experiencias sectoriales para incrementar la resiliencia en asentamientos humanos. La Red Internacional del Bambú y el Ratán presentó la experiencia en la optimización de las viviendas de bambú en Ecuador y Perú, como medida de adaptación ante los impactos del fenómeno de El Niño en las regiones costeras. Por otro lado, Karen Price, Coordinadora Nacional del Proyecto Glaciares, iniciativa impulsada por la Cooperación Suiza COSUDE y ejecutada por CARE Perú, presentó la experiencia de la instalación del primer Sistema de Alerta Temprana en tiempo real para aluviones instalado en el Perú, como parte de la línea de acción de riesgos de origen glaciar del proyecto.
Este sistema se ha instalado en la provincia de Carhuaz, Ancash, y permite monitorear tanto el Nevado Hualcán como la laguna 513 las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para en caso se produzca un mayor movimiento que pudiera causar un aluvión, se pueda alertar a los habitantes de la ciudad de Carhuaz y comunidades aledañas para que evacúen a sus zonas seguras. Una de las lecciones aprendidas en este proyecto es que para trabajar gestión de riesgos es importante el trabajar de manera conjunta y paralela los componentes social y científico.
La Cooperación Suiza COSUDE es uno de los actores principales que forma parte del Pabellón de Montañas y Agua, una iniciativa que convoca a un conjunto de instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional; con la finalidad de impulsar la acción colectiva y la colaboración hacia la COP20 y el legado hacia agenda climática nacional.
Fuente: Proyecto Glaciares
Más información:Facebook Mountain Forum Enlaces relacionados:
Proyecto Glaciares, ficha de proyecto, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, Embajada de Suiza