Gobernanza territorial: Modelo innovador para la sostenibilidad en paisajes de montaña
La Conferencia tuvo como objetivo explorar y evaluar el papel de las montañas en la época actual denominada Antropoceno[1], para generar alternativas de gestión sostenible de estos ecosistemas.
Del 1 al 4 de marzo, China fue sede del encuentro de investigadores y especialistas en ecosistemas forestales andinos. “Mountain Futures” considera que las montañas son áreas de gran diversidad y cuentan con amplio potencial para la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible, pues son hogar del 12% de la población del mundo, constituyendo la fuente más importante de agua para el planeta.
En este sentido, la Conferencia fue espacio propicio para explorar diferentes alternativas de futuros posibles, en los cuales, las montañas son protagonistas de un planeta social y ecológicamente sostenible. Asimismo, se establecieron alianzas de cooperación regional que permitirán sumar esfuerzos para trabajar temas de adaptación, gestión del agua y gestión del riesgo en regiones montañosas.
Impulsando la Gobernanza territorial
En el marco de este evento, el Programa Bosques Andinos en articulación con ICRAF (World Agroforestry Centre, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Berna, organizaron la sesión “Gobernanza en paisajes forestales: Modelos innovadores para la sostenibilidad”, en el cual presentaron experiencias de gobernanza que coadyuvan a promover objetivos de sostenibilidad en los bosques de montaña.
La sesión contó con la participación de un reconocido panel internacional conformado por: Ronald Torres, Fundación Imaymana; Chen Huafang, de KIB, Musonda Mumba, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Kiros Hadgu, ICRAF y Manuel Peralvo, Programa Bosques Andinos, que propicio importante intercambio de experiencias desde la visión y realidad de diferentes países. Al respecto, Peralvo resaltó que “a pesar de las grandes diferencias en los contextos biofísicos y trayectorias de desarrollo, podemos identificar patrones comunes en paisajes de montaña alrededor del mundo en cuanto a los retos que enfrentan para promover el cambio hacia la sostenibilidad”.
Por otro lado, se hizo hincapié en que los procesos de gobernanza son fundamentales para entender cómo los actores locales, regionales o nacionales toman decisiones sobre el manejo de paisajes forestales, poniendo en relieve el rol de las plataformas de gobernanza a meso-escala, como una alternativa para articular actores locales que trabajan con objetivos comunes y que generalmente son marginalizados en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones.
Uno de los logros del evento, fue la conformación de un grupo de trabajo que permitirá visibilizar las iniciativas de cambio sostenible en ecosistemas de montaña alrededor del mundo.
Fuente: Programa Bosques Andinos
Enlaces de interés:
Web Programa Bosques Andinos
Video Programa Bosques Andinos
[1] El término Antropoceno alude al periodo en que los seres humanos se han convertido en agentes dominantes del cambio ambiental.