“Green infrastructure” frente a la crisis del Agua en la megaciudad de Lima

Nueva tarifa por los servicios de Agua y Saneamiento en Lima contempla por primera vez un mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos. Más de USD 110 milliones serán invertidos para infraestructuras verdes así como la adaptación y reducción de los riesgos climáticos.

Lima es una de las ciudades más grandes del mundo ubicadas en un desierto. Lima depende del agua de los ríos que fluyen de los Andes. Pero esos ríos disminuyen al mínimo durante la sequía, dejando a la población de casi 9 millones con un suministro irregular de agua. Al contrario, en invierno los huaicos y derrumbes ocasionados por lluvias torrenciales, así como los causados por efectos del cambio climático amenazan la continuidad del servicio en la capital.

La última semana de marzo, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), presentó los alcances del proyecto de Estudio Tarifario, Estructura Tarifaria y Metas de Gestión de SEDAPAL correspondiente al periodo 2015 – 2020, que plantea como principales novedades la focalización del subsidio en el precio del agua exclusivamente a los más pobres, crear reservas para cuidar las fuentes de agua, contribuyendo a garantizar la dotación y calidad del recurso hídrico para el uso de la población. Asimismo, se ha creado una reserva adicional para la gestión de riesgos por desastres naturales, como los huaicos y derrumbes ocasionados por lluvias torrenciales, que hoy amenazan la continuidad del servicio en la capital así como los causados por efectos del cambio climático.

En este sentido, Sedapal destinará mas de USD 110 millones de lo recaudado en la tarifa para infraestructuras verdes (USD 23 millones) y la adaptación y la reducción de los riesgos climáticos ($89 millones).

Valorar el conocimiento pre-inca
A través del Mecanismo de Retribución de Servicios Ecosistémicos (MRSE), se financiarán proyectos para reparar y conservar las funciones de los ecosistemas y de servicios ambientales de las cuencas de los ríos Rímac y Chillón, que proveen de agua a la ciudad de Lima. Se ha incluido asi, en el Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL un portafolio de proyectos de “Retribución por Servicios eco-sistémicos” considerados como “intervenciones verdes”. Se establecerá, por ejemplo, un renacimiento de la tecnología pre-Inca de manejo del agua en las montañas de los Andes para mantener los manantiales que fluyen hacia la capital peruana. Los investigadores demostraron la costo-efectividad de un sistema de antiguos canales, conocido localmente como “amunas”, que fueron construidos en los Andes por la cultura Wari entre los años 500 y 1000 d.C antes de la expansión de los Incas.

“Green infrastructure solutions”
Este concepto innovador de “intervenciones verdes”, no contribuye sólo con la conservación del recurso hídrico sino que se prevé un fortalecimiento de la infraestructura natural de la cuenca para una mejora en el servicio eco sistémico: cantidad de agua en beneficio de los ciudadanos de Lima “cuenca abajo”; sino que estas intervenciones “cuenca arriba”, son al mismo tiempo una oportunidad de trabajo para las comunidades con potencial de beneficiarlos, y nuevos ingresos para una mejor calidad de vida. Asimismo, se han incluido intervenciones alineadas a una menor contaminación y con ello mejora de la calidad del agua, asi como la intervención de conocimientos ancestrales hidráulicos para ser incorporados.

Asi, el organismo regulador viene implementando este novedoso mecanismo con el objetivo de que las empresas prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS) garanticen la dotación de agua cruda para su potabilización y de esta manera atender las crecientes demandas de la población urbana por el recurso hídrico. Cabe resaltar que la SUNASS ha presentado sus experiencias en las Microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra (Moyobamba – San Martín); la Laguna Piuray (Chinchero – Cusco); la Laguna Rontococha (Abancay – Apurímac); la Microcuenca Tilacancha (Chachapoyas – Amazonas); y el Nevado Huaytapallana (Huancayo – Junín), convirtiéndose así en el primer Regulador del agua en Latinoamérica en fomentar a esta escala mecanismos para cuidar las fuentes de agua.

Los invitamos a conocer más en el siguiente video:

Hacer click para ver el video

Cabe resaltar la asesoría brindada por la “Incubadora de Servicios Ecosistémicos” del Ministerio del Ambiente de Perú, una iniciativa apoyada por Forest Trends y la Cooperacion Suiza en el Marco del programa de Compensación por Servicios Hídricos en Bolivia, Ghana, México, Brasil y China.


Otras notas de interés / Pasos previos:
Katoomba XX, Expertos mundiales se reúnen en Lima para articular medidas de adaptación al cambio climático
Noticia, Se promulga la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
Noticia, MINAM firma convenio con Forest Trends para proyectos vinculados a los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
Noticia, MINAM firma convenio con SUNASS para la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos

Más información:
Proyecto Compensación por Servicios Hídricos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza / Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

 

Compartir en:

También te puede interesar...