El concurso tiene como finalidad rescatar saberes tradicionales, para sistematizar las experiencias exitosas y además reconocer el esfuerzo de las personas, familias u organizaciones que desarrollan trabajos de adaptación al cambio climático en las 7 provincias de la región.
El pasado miércoles 1 de junio se realizó el lanzamiento oficial del I Concurso Experiencias de Adaptación al Cambio Climático en la región Apurímac, que contó con la presencia de Wilber Venegas Torres, gobernador Regional; Manuel Ruiz Pérez, representante OTC-AECID; Omar Macedo López, Director de CESAL-Perú; Francisco Medina Castro, Gerente Regional de Recursos Naturales; y Roberto Mallma Pineda, Presidente CAR Apurímac. Asimismo, se hicieron presente, diversos funcionarios, pobladores y representantes de los diferentes sectores de la población.
Como se sabe, el cambio climático es también, producto del impacto de la actividad humana en el ambiente, que es uno de los mayores problemas a nivel global, y se manifiesta por cambios en las temperaturas y precipitaciones, así como por eventos climáticos externos que se producen con mayor frecuencia e intensidad, como huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño, veranillos, friajes, entre otros.
Este concurso busca recopilar experiencias sobre los siguientes temas: a) Manejo del agua, suelo y vegetación; b) Prácticas productivas agrícolas, pecuarias y seguridad alimentaria; c) Conservación de la biodiversidad y ecosistemas; d) Uso de energías renovables y reducción en el consumo de energía; e) Manejo de residuos sólidos; f) Manejo y conservación de bosques; y g) Organización, acuerdos, normas y gestión para hacer frente al cambio climático.
La convocatoria está abierta para que participen personas o grupos de personas residentes en la región Apurímac, que pueden ser familias, organizaciones de campesinas, urbanas, de mujeres, de jóvenes, agroecológicas, de productores, ambientalistas, etc. Así como también centros educativos de educación inicial, primaria, secundaria y superior.
A tomar en cuenta:Inscripciones: La inscripción y recepción de las experiencias es hasta el 15 de julio
Resultados: Los resultados se harán públicos en el mes de agosto.
Informes: Para mayor información pueden acercarse a las siguientes instituciones:
- Comisión Ambiental Regional y CEDES – Urb. Los Ingenieros B19.
- Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Apurímac – Jr. Apurímac 420, 2do piso.
- Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional – Jr. Puno 107.
- IDMA – Prolongación Cusco 529 – 531.
- CESAL – Prolongación Cusco, Urb. Santa Martha.
En este sentido, la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GORE Apurímac), impulsa esta iniciativa y para ello cuenta con el apoyo de instituciones de diferentes sectores como: la Comisión Ambiental Regional (CAR Apurímac), Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Apurímac (MCLCP), CESAL Apurímac, IDMA, CEDES, Soluciones Prácticas, HELVETAS Swiss Intercooperation, Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú), Programa Bosques Andinos, Cooperación Española (AECID) y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Cabe resaltar que el Programa Bosques Andinos, y el Proyecto PACC Perú, forman parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), siendo implementados por Helvetas Swiss Intercooperation..
Fuente: Programa Bosques Andinos
Enlaces relacionados:Web Programa Bosques Andinos
Video Programa Bosques Andinos Proyecto PACC PERÚ, Ficha de Proyecto, Embajada de Suiza / Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC