Día Internacional de las Montañas

Montañas: Clave para el futuro sostenible

Las montañas abarcan el 27 por ciento de la superficie de la tierra y desempeñan un papel crucial en el avance del mundo hacia el crecimiento económico sostenible. No sólo aportan el sustento y el bienestar a cerca de 720 millones de personas que viven en ellas, sino que además benefician indirectamente a miles de millones de personas que residen en las tierras bajas.

Las montañas, en particular, suministran agua dulce, energía y alimentos, recursos que serán cada vez más escasos en décadas futuras. Sin embargo, también albergan un alto grado de pobreza y son muy vulnerables al cambio climático, la deforestación, la degradación de los suelos y los desastres naturales. El reto está en identificar oportunidades nuevas y sostenibles que puedan aportar beneficios tanto a las comunidades de las tierras altas como de las tierras bajas y ayudar así a erradicar la pobreza, sin contribuir por ello a la degradación de los frágiles ecosistemas de montaña.

En el 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de diciembre «Día Internacional de las Montañas», y alentó a la comunidad internacional a que ese día se organizaran actos a todos los niveles para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas.

En el Perú, el 64% de la superficie es montaña y el 56% de los peruanos vive en las montañas, lugar donde se cultivan y producen muchos de nuestros alimentos. Al respecto, cabe indicar que los glaciares de montaña alimentan nuestros ríos, los cuales proveen el agua dulce para el consumo y riego. Cuidar este ecosistema es cuidar el sustento de millones de peruanos.

Ante este panorama, la Embajada Suiza en Perú / Cooperación Suiza COSUDE, viene impulsando varias iniciativas promoviendo un desarrollo sostenible en las montanas, entre ellas el Proyecto Glaciares 513, que busca contribuir a mejorar el monitoreo técnico, la investigación y el conocimiento sobre el retroceso glaciar, fortalecer a las poblaciones con herramientas prácticas para su adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos y facilitar las condiciones institucionales que garanticen la sostenibilidad de dichas acciones; en alianza con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, la Autoridad Nacional del Agua, los Gobiernos Regionales e  Ancash y Cusco, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, CARE Perú, y la  Universidad de Zúrich.

Más información:
Proyecto Glaciares, ficha de proyecto, Embajada de Suiza/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

Compartir en:

También te puede interesar...