Como parte de las actividades realizadas por “El Día Internacional de las Montañas” se presentó, en el auditorio principal de Voces por el Clima, la conferencia “Ley de mecanismos de retribución en el marco de la COP20, evento que resaltó experiencias de proyectos efectivos que buscan preservar la biodiversidad a través de aportes de servicios ambientales.
Formaron parte del panel Roger Loyola, Director de la División de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del MINAM Perú; Fernando Momiy, Presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS); Rudy Valdivia, Director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP); Marcela Quinteros, Líder de servicios Ecosistémicos Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Roger Loyola inició el diálogo resaltando los beneficios de que el Perú cuente actualmente con una nueva Ley de Mecanismos y Retribución por Servicios Ecosistémicos (Ley -N°30215). Asimismo, indicó que al implementarse la leyes, se concretará la retribución por los servicios ambientales.
“El vínculo legal entre la ciudad y cuenca tienen que estar establecidos mediante una resolución”, mencionó Fernando Momiy, al contar la experiencia de la SUNASS con relación a la implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en Moyobamaba. Momiy dindicó que el principal problema que afectaba a los moradores del sector era la deficiencia en la gestión del territorio y acceso libre al agua. Asimismo dio a conocer las soluciones que se plantearon con el proyecto que fueron: Las experiencias sobre la ley de modernización de servicios de saneamiento y las modalidades de retribución por servicios ecosistémicos. “Buscamos que se canalice los recursos que acumulamos, a través de una cuenta bancaria y con un comité de gestión que evalúe el impacto” puntualizó.
Por su parte, Rudy Valdivia destacó la importancia de preservar la biodiversidad que alberga el país debido a que es una de las garantías para contrarrestar los impactos del cambio climático. “Nuestra tarea es conservar los ecosistemas”, puntualizó.
Marcela Quinteros abordó el estudio sobre los Cuellos de Botella valado por el Ministerio del Ambiente, que pretende convertirse en la hoja de ruta que defina las actividades ecosistémicas del país.
En la ronda de preguntas al panel se sumaron Víctor Guevara, Director General del Ministerio de Vivienda; Alonso Zapata, Representante de Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Bert De Bièvre, Coordinador del Área de Cuencas Andinas (CONDESAN), quienes contrastaron sus aportes con los expertos que desarrollaron el tema.
El Pabellón de Montañas y Agua es una iniciativa que alberga un conjunto de instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional, con la finalidad de impulsar la acción colectiva y la colaboración hacia la COP20 y el legado hacia la agenda climática nacional.
Más información:Web: climatechange.mtnforum.org/mwp
Proyecto Compensación por Servicios Hídricos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza / Cooperación Suiza COSUDE
Enlaces de interés:
Network RésEAU de la COSUDE
Web http://www.watershedconnect.org/www.watershedconnect.org
Network Katoombagroup