Latinosan Perú 2016 busca garantizar la disponibilidad de agua, gestión sostenible y saneamiento para todos

Del 9 al 11 de marzo se llevó a cabo la “IV Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Saneamiento Latinosan 2016”, reuniendo autoridades de 16 países y reconocidos expertos internacionales, quiénes realizaron un balance de la situación actual y las nuevas propuestas para América Latina.

Esta reunión se enmarca en el objetivo número 6 de los ODS que es “garantizar la disponibilidad de agua y a gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”.

Balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

De acuerdo con el “Informe de actualización 2015 y evaluación del ODM” publicado en 2015 por el Programa Conjunto de Monitoreo (OMS/UNICEF), la región de América Latina y El Caribe en su conjunto no alcanzó la meta en saneamiento mejorado pactada para los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

A pesar de no haberse cumplido la meta de la región, el balance no es del todo negativo: de 35 países de la región, 22 alcanzaron la meta; 5 progresaron satisfactoriamente; 3 han progresado moderadamente y 5 aún no progresado. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de los requerimientos de inversión e infraestructura, es necesario avanzar en otras dimensiones que la conferencia Latinosan 2016 ha optado por clasificar en cuatro ejes temáticos: i) política e institucionalidad; ii) enfoques y modelos de gestión; iii) tecnologías; iv) cultura y comportamiento.

En el Perú, el desafío es optimizar y democratizar la gestión del agua y saneamiento ampliando su cobertura para reducir la brecha entre las poblaciones de la costa y la rural, elevando la calidad de vida de los que menos tienen. El reto es fortalecer la gobernanza hídrica mediante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y modernizar la gestión de las EPS con mayor infraestructura, financiamiento y sentido de inclusión social con desarrollo sostenido.

La Cooperación Suiza – SECO viene implementado el proyecto “Agua, Saneamiento y Manejo del Recurso Hídrico”, que se enfoca en la mejora del sistema de abastecimiento de agua potable en el “Eje Paita – Talara”, que incluye: la captación, la planta de tratamiento del Arenal y su área de distribución en las zonas de Paita y Talara.

El proyecto propuesto por la EPS Grau incluye un componente de inversión, un componente institucional y financiero, así como un componente de recursos de gestión del recurso hídrico. El componente de inversión se centrará en el sistema de abastecimiento de agua denominado Eje Paita – Talara, que se abastece de la planta de tratamiento El Arenal.

Los beneficiarios indirectos incluyen la población de las zonas de Paita y Talara (con 116’000  y 133’000 habitantes, respectivamente, y, lo que equivale al 14% de la población total del área de servicio de EPS Grau, las autoridades locales, el comercio y la industria de esta zona costera de rápido desarrollo.

Los usuarios de agua y el medio ambiente en la región de Piura se beneficiarán de las actividades de gestión integrada de los recursos hídricos. Finalmente otras empresas de agua del Perú se beneficiarán de las experiencias realizadas en la puesta en marcha e implementación de proyectos de agua y saneamiento que hacen uso de los fondos del sector público y privado.

Compartir en:

También te puede interesar...