Foro "Buenas Prácticas de Gestión Pública Descentralizada

Con el objetivo de difundir y posicionar experiencias de buenas prácticas de gestión pública descentralizada desarrolladas por gobiernos locales en los últimos años, en el marco del Programa de Apoyo a la Descentralización en los Espacios Rurales – APODER; y difundir la Agenda de Prioridades en las Políticas Nacionales de Descentralización.

Este 23 y 24 de noviembre, se desarrollará el Foro BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA, evento organizado en forma conjunta con la Secretaría de Descentralización de la PCM y la REMURPE; que se llevará a cabo en la Sala Miramar del Hotel José Antonio Exclusive, sito en Calle Colón 325, Miraflores.

 

Objetivos específicos del evento

  • Mostrar los principales avances en los procesos de fortalecimiento de la gestión pública local que se han desarrollado en la última década.
  • Socializar con decisores políticos y actores locales los principales aprendizajes de experiencias validadas de gestión pública descentralizada.
  • Contribuir a la elaboración de una agenda de prioridades en las políticas nacionales de descentralización.
Información adicional:

Programa

Antecedentes

Desde la promulgación de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en mayo del 2003, los gobiernos locales en el Perú han venido desarrollando diversos esfuerzos orientados a asumir las nuevas funciones y competencias que les fueron otorgadas en el marco del proceso de descentralización política y administrativa del Estado.

Ese mismo año, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), convencida de las extraordinarias oportunidades que abría el proceso de descentralización para la democratización de la gestión pública y lucha contra la pobreza, decide apoyar la implementación de un programa de apoyo en zonas de alta pobreza y marginación social. Esta iniciativa se denominó Programa de Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales (APODER).

El Programa desarrolló sus primeras actividades entre los años 2003 y 2004 (Fase I), que estuvo orientada básicamente al reconocimiento de las limitaciones de la implementación del proceso de descentralización en el campo, la promoción del diálogo con actores y la identificación de puntos críticos del proceso. Entre junio del 2004 a setiembre 2008, se ejecutó la segunda etapa (Fase II), que tuvo como ejes principales la recuperación y el fortalecimiento de experiencias de gestión local innovadoras, cuyas lecciones debían ser capitalizadas para elaborar políticas de perfeccionamiento y profundización del proceso de descentralización. A partir de octubre del 2008, se inicia la tercera etapa (Fase III), que se implementa en el marco de un nuevo contexto institucional, fundamentalmente, vinculada a la consolidación de estrategias orientadas al aprovechamiento de las nuevas oportunidades derivadas del proceso de crecimiento económico, la sostenibilidad de los resultados logrados y a la institucionalización de las instancias claves de los procesos impulsados.

Casi al finalizar la presente fase y teniendo en consideración los avances y logros en diversos aspectos de la gestión pública descentralizada, producto de la experiencia institucional, consideramos conveniente hacer un alto en las actividades cotidianas a fin de reflexionar y analizar las principales lecciones aprendidas y, a partir de ellas, proponer una nueva agenda de temas pendientes de continuar siendo trabajados y consolidados. Para ello proponemos convocar de manera conjunta con la Secretaría de Descentralización de la PCM y la REMURPE al presente Foro.

Compartir en:

También te puede interesar...