Monitoreo del cambio en montañas: ¿Cómo puede la investigación científica contribuir a las políticas para el desarrollo sostenible? Este fue el tema que convocó al conversatorio realizado por la Iniciativa de Investigación en Montañas – Transecto Cordillera Andina (MRI-TCA, por sus siglas en inglés) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) en el que se dieron cita personas de Europa, Asia y América para compartir enfoques y experiencias en el Pabellón de Montañas, durante Rio+20. Cabe resaltar que estas iniciativas fueron apoyadads por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, en la implementación del Pabellón de Montañas.
La reflexión inicial fue ofrecida por Michael Glantz, director del Consorcio para Fortalecimiento de Capacidades (Consortium for Capacity Building; CCB) de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, quien, entre otros, resaltó la importancia de comprender los aspectos sociales del cambio climático y recomendó “humanizar las montañas, centrar la atención en la gente no solo en las montañas y en los glaciares”.
El papel clave de la Convención de los Cárpatos en abrir espacios entre científicos y tomadores de decisión fue presentada por Harald Egerer, quien encabeza el Secretariado Interino de esta convención desde la oficina del PNUMA en Viena; Golam Rasul, director de la División de Análisis Económico en ICIMOD (Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de Montañas), Nepal, presentó la visión desde la región del Hindukush en los Himalayas y Bert de Bievre del MRI-TCA en alianza con el CONDESAN, expuso algunas reflexiones y experiencias desde los Andes.
La Convención de los Cárpatos abordó el tema desde el enfoque de una plataforma de cooperación e interacción entre la ciencia y la política en la que hacen parte siete Estados miembros, integrados bajo un marco legal, quienes en 2003 adoptaron la Convención Marco sobre la Protección y Desarrollo Sostenible de los Cárpatos que entró en funcionamiento en 2006.
Según expuso Egerer, algunos de los desafíos para integrar la ciencia y la política, en este marco, están referidos al acceso y comparación de los datos; a la cooperación para el establecimiento de programas de monitoreo conjunto, la armonización de los existentes y el desarrollo de nuevos indicadores; a la identificación de áreas de acción y a la cooperación cercana entre instituciones especializadas y las autoridades locales. “A nuestro entender, la ciencia y los resultados científicos son uno de los pilares básicos de la Convención de los Cárpatos. Sin evidencia científica y sin el asesoramiento sobre la interacción entre la acción humana y los sistemas ecológicos, el Convenio de los Cárpatos sería una estructura jurídica sin ningún tipo de implicaciones concretas. El desarrollo sostenible y la protección de la ecorregión Cárpatos solo pueden darse, si la política y la ciencia van de la mano. Y la Convención es una importante plataforma para eso”, manifestó Elgerer en su presentación.
A partir de las presentaciones de las experiencias andinas, europeas y asiáticas, las recomendaciones para promover una mejor y mayor articulación entre la investigación científica y los procesos de definición de políticas, pusieron de relieve, entre otras, la importancia de planificar desde el inicio de la investigación el involucramiento de los decisores políticos; tener mucha claridad en la definición de las prioridades y de los objetivos para determinar a qué nivel de incidencia política se están orientando los esfuerzos. Así mismo, se enfatizó en la importancia del trabajo conjunto entre los científicos de una región para la armonización de los sistemas de monitoreo ambiental y en el desarrollo de nuevos sistemas de información conjuntos transnacionales.
Entre las conclusiones generales del conversatorio se mencionó que la ciencia debe llamar la atención sobre las cuestiones urgentes y los puntos ciegos como la gestión de riesgos de desastres naturales o provocados por el hombre, el cambio climático y su impacto en la economía, la lista roja de especies y hábitats, entre otros; además se destacó la importancia de la comunicación de la ciencia y la creación de una base de evidencias generada a partir de la investigación para ser usada en la incidencia política.
Fuente: http://pavilion.minam.gob.pe