Curso en el marco del Proyecto Glaciares+

Instituciones responsables de la gestión del riesgo en el Perú aprenden nuevas metodologías costo-beneficio para la reducción del riesgo de desastres

 

El curso desarrollado el pasado 5 y 6 de marzo en la PUCP, tuvo como objetivo enseñar metodologías para aplicaciones concretas de costo-beneficio y análisis de medidas en gestión y reducción de peligros y riesgos.

La vulnerabilidad de muchas sociedades se ve exacerbada por los impactos negativos del cambio climático, cuyos eventos extremos ocasionan el incremento de peligros y riesgos de desastres locales. Los limitados recursos de determinadas regiones hacen necesaria la priorización y evaluación de medidas de reducción de riesgos en términos económicos. No obstante, la evaluación aún carece de estándares y una metodología general para su aplicación práctica.

En este sentido, el Proyecto Glaciares+ en el marco de su componente Fortalecimiento de Capacidades, desarrolló el Curso Evaluación de Costo-Beneficio para Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres, cuyos módulos teórico-prácticos fueron ejecutados por MSc. Georg Heim, especialista en el análisis de peligros y riesgos de la empresa suiza GEOTEST.

“En la actualidad, lo que se precisa son compromisos. Sin éstos, hasta la mejor estrategia se puede caer. Por ejemplo: si los gobiernos locales y gobiernos regionales hubiesen tenido una buena cartera de proyectos, el proceso de reconstrucción hubiese avanzado más rápido. Se debe internalizar la necesidad de cambio”, resaltó Juan Carlos Montero Chirito, responsable de la Subdirección de Políticas y Planes del CENEPRED, durante su disertación.

El curso puso de manifiesto, a nivel institucional, la necesidad de una herramienta que ayude a priorizar y seleccionar medidas de reducción del riesgo en el Perú y la importancia de generar información detallada de los procesos de geodinámica externa para el país, lo que representa un reto en términos económicos y de tiempo. A pesar las limitaciones de información, es posible aplicar tanto la herramienta de modelamiento de aluviones como de análisis costo beneficio en el Perú, pues la capacidad técnica ya está instalada, pero es un proceso que depende de la decisión política y requiere de una incidencia fuerte a nivel institucional.

En el aspecto de evaluación del riesgo, la herramienta de modelamiento de aluviones se presenta como un complemento que será evaluado por el Instituto Geofísico del Perú y el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM); mientras que la herramienta de análisis costo beneficio es una primera experiencia para el MEF sobre cómo priorizar medidas en términos económicos. En este sentido, el economista Álvaro Hopkins Barriga, Ejecutivo Sectorial de la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, señaló como “buenas prácticas” para la implementación de una estrategia de inversión pública en GRD en el Perú, aquellas que involucren no sólo infraestructura y conocimiento técnico, sino también las que involucran proyectos verdes y fortalecimiento de capacidades y de gestión.

El curso contó con la participación de representantes del INAIGEM, del Gobierno Regional de Independencia-Huaraz, Instituto Nacional De Defensa Civil – INDECI, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, la Pontificia Universidad católica del Perú – PUCP, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS.

Glaciares+ forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, que trabaja coordinadamente con la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, CENEPRED, APCI y los gobiernos regionales de Ancash, Cusco y Lima. El Proyecto es ejecutado por CARE Perú y el Consorcio Suizo, representado por la Universidad de Zúrich.

Puede ver las imágenes del curso en el siguiente enlace.

Fuente: Proyecto Glaciares+

Enlaces de interés:
Programa Glaciares+, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

Compartir en:

También te puede interesar...