Bosques andinos tropicales en la agenda de la restauración
El congreso congregó a especialistas, provenientes de más de 65 países del mundo, discutieron los retos, oportunidades y soluciones para abordar con eficiencia las metas de restauración ecológica basadas en la ciencia y la evidencia.
Cerca de mil investigadores y expertos del sector privado y público se reunieron del 28 de agosto al 1 de septiembre en Foz de Iguazú, en Brasil, para el VII Congreso Mundial de Restauración Ecológica.
El tema general del Congreso 2017 fue “Uniendo la ciencia y la práctica por un mundo mejor”, que buscó poner en relieve la necesidad de tender puentes entre estas dos formas de involucrarse en el proceso de restauración –es decir, entre la perspectiva del ecólogo y la del encargado del trabajo de campo–, es el desafío permanente para el trabajo de reparar los sistemas degradados. La necesidad de promover la comunicación productiva en ambos sentidos es más importante que nunca, conforme el mundo adopta el imperativo de la restauración y comienza a desarrollar proyectos de mucho mayor alcance.
Las sesiones reflejaron un vibrante campo de investigación y acción relacionada con la necesidad de revertir la degradación ambiental, así como la pérdida de biodiversidad y del capital natural a nivel mundial. En este sentido, los temas que fueron resaltados en múltiples espacios incluyeron:
- La necesidad de incorporar al inicio de los procesos de restauración actividades de planificación y priorización sistemática de áreas para la restauración. Esta planificación dependerá de los objetivos de manejo que se buscan con la restauración, con el fin de optimizar el uso de recursos escasos.
- Evaluar el uso de la regeneración natural como herramienta de restauración. En algunos contextos, la regeneración natural puede ser más costo-eficiente y efectiva que la restauración efectiva, especialmente cuando se busca escalar a nivel de paisaje.
- La importancia de robustecer el rol del sector privado, especialmente asociado a cadenas de valor que facilitan los procesos de restauración. Sin embargo, el involucramiento del sector público es imprescindible para establecer incentivos y regulaciones adecuadas para tratar con las fuerzas motrices que generan degradación de ecosistemas.
- Los bosques andinos en el escenario mundial de la restauración
Como parte del programa, en diversos espacios se presentaron experiencias asociadas a distintos elementos del proceso de restauración en los países Andinos. De esta forma, el martes 29 de agosto el Programa Bosques Andinos realizó una sesión temática donde se presentaron casos de estudio en planificación y monitoreo de la restauración, la importancia del conocimiento tradicional local sobre los usos de especies de árboles y arbustos, y los retos de la restauración en ecosistemas de alta montaña en Andes.
En otras sesiones se discutió la importancia de fortalecer redes nacionales y regionales de investigadores e implementadores de acciones de restauración, que respondan a los retos ecológicos e institucionales particulares a los ecosistemas andinos.
Bosques Andinos, iniciativa implementada en los países que forman parte del arco de la cordillera de los Andes, forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y es facilitado por el consorcio Helvetas Swiss Intercooperation – Condesan.
Fuente: Bosques Andinos
Más información:Web SER Enlaces relacionados:
Bosques Andinos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Programa Bosques Andinos