“Hacer frente al Cambio Climático, es posible a través del diálogo interdisciplinario entre las ciencias naturales y ciencias sociales”

Fueron parte de las conclusiones del Primer Foro Internacional de Ciencias Sociales que congregó a especialistas en Cambio Climático en la ciudad de Cusco. El evento fue organizado por la UNSACC, PUCP y la Universidad de Zúrich, con el apoyo del CORECC y el Proyecto Glaciares+

Uno de los objetivos del proyecto Glaciares+, es la construcción de capacidades y conocimientos -en el ámbito académico y de sectores público – privados-, que satisfagan demandas locales y globales de Gestión del Riesgo (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC).

En el marco de este objetivo se realizó el Foro Internacional de Ciencias Sociales: Diálogos interdisciplinarios sobre el Cambio Climático, Desastres y Gobernanza, con la finalidad de lograr una participación activa en el intercambio de conocimientos a todo nivel.

En este sentido, del 2 al 5 de agosto, se desarrolló en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial de Cusco, la inauguración de Foro Internacional de Ciencias Sociales, que contó con la presencia de las entidades publicas y privadas de la academia representadas a través del Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Nicolás Cáceres; quien compartió escenario con el Alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco, Carlos Moscoso; el Vicerrector de Investigación de la UNSAAC, Gilbert Alagón; el representante de la Universidad de Zurich, Luis Vicuña; el Secretario Técnico del Consejo Regional de Cambio Climático-CORECC, Edwin Mansilla, el Presidente Ejecutivo INAIGEM Benjamín Morales; el Presidente del Comité Organizador del Foro, Fredy Monge.

La inauguración del Foro, contó con la participación de los Yachachiq de las comunidades campesinas quienes llamaron la atención de los participantes al foro para tomar acción, para adaptarse al cambio climático. Asimismo, en su discurso, la autoridad municipal demostró su compromiso frente a los retos del Cambio Climático, resaltando la importancia de tomar medidas para reducir la contaminación en Cusco. Con más de 350 asistentes locales, nacionales e internacionales de 10 universidades se dio inicio a las conferencias con la ponencia magistral del historiador ambiental de la Universidad de Oregon, Mark Carey que señaló “el Cambio Climático no es un problema solo ambiental, es principalmente social”.

Asimismo, de acuerdo al programa, a lo largo de los cuatro días del foro, se realizaron diversas mesas temáticas relacionadas a la psicología, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Cambio Climático en los ecosistemas de alta montaña, en las cuales, representantes de las diferentes regiones en las que se ejecuta el proyecto Glaciares+ atendieron las diferentes mesas temáticas, conferencias, compartieron información con materiales gráficos que se espera facilite, a los más de 350 asistentes, a la búsqueda de mejorar su capacidad de adaptación integral y de reducción de riesgos de desastres frente al fenómeno de retroceso glaciar en el Perú, particularmente en las regiones de Ancash, Cusco y Lima.

En la sesión de cierre, Augusto Castro, Director  del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías renovables de la PUCP, resaltó la relevancia del foro, reconociendo el valor del trabajo logrado en las 10 mesas temáticas y la participación de las diferentes disciplinas entre las ciencias naturales y sociales. Indicó que este foro es un referente para la academia, y debe continuar más allá del mundo académico. En su presentación, llamó la atención sobre la necesidad global por asegurar una buena vida, convocando la acción para reducir los daños a nuestro ambiente y compartir los aprendizajes, para reconocer en nuestros conocimientos las medidas a tener en cuenta para adaptarnos al cambio climático.

Glaciares+, forma parte del Programa Global de Cambio Climático  Medioambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Trabaja coordinadamente con la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente, en la búsqueda del aprovechamiento de las oportunidades de gestión de los recursos hídricos frente al retroceso glaciar, y se implementa en Ancash, Cusco y Lima. Es ejecutado por el consorcio CARE Perú y la Universidad de Zúrich.

Puede ver la galería de imágenes en el siguiente enlace.

Fuente: Web Glaciares+

Enlaces de interés:
Programa Glaciares+, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

Compartir en:

También te puede interesar...