Fuente Publimetro. La gran mayoría de entidades financieras en el Perú ya ofrecen el servicio de banca móvil. Se puede hacer consultas, transferencias y pagos de servicios con un SMS o una simple app. En junio próximo se lanzará el llamado Dinero Electrónico.
En estos tiempos, decir “no tuve tiempo para ir al banco” ya no es excusa. Hoy en día es posible chequear saldos y movimientos de cuentas, incluso hacer transferencias de dinero, en pocos segundos, usando el celular o la tablet. Es lo que se llama la banca móvil.
En nuestro país, la gran mayoría de entidades financieras ya ofrece servicios de este tipo como un canal alternativo para sus clientes. Usarlo es muy sencillo. Para empezar, el usuario debe afiliar el número de celular a la banca móvil de su institución financiera. Esto puede hacerse por internet en las oficinas del banco.
Según el sistema que use el banco, las operaciones podrán realizarse enviando un simple mensaje de texto (SMS) o navegando a través de una aplicación (ojo: no es necesario tener un teléfono moderno).
En el Perú, bancos como el BBVA, BCP, Scotiabank, Interbank e incluso el Banco de la Nación ya usan este sistema, permitiendo a sus clientes hacer consultas de saldos en sus cuentas, movimientos, bloqueos, transferencias y pagos de servicios (luz, teléfono, celular, colegios, etc.) en pocos minutos.
En la mayoría de casos, las operaciones no tienen costo alguno y ofrecen la misma seguridad que la banca por Internet (se requiere clave digital o Token).
Junto a la banca móvil, las entidades financieras ya están empezando a implementar un nuevo sistema llamado Dinero Electrónico (ver recuadro), con el fin de “bancarizar” a los más de 10 millones de peruanos que no tienen cuentas en bancos.
“En el pasado no se pudo implementar esto por problemas de acceso, sea geográfico o de costos. Si bien se avanzó con los llamados ‘agentes’, esto no fue suficiente”, indica Miguel Arce, vocero de Asbanc.
La idea del Dinero Electrónico es que cualquier persona, sea cliente o no de un banco, pueda pagar el agua o la luz, hacer transferencias, remesas, pagar sus impuestos o hacer compras en establecimientos (restaurantes, tiendas por departamentos, grifos y más) con cualquier dispositivo móvil. “Solo con el DNI y el número de teléfono se podrá abrir una cuenta. No es un crédito ni una cuenta de ahorro. Es como si fuera un prepago. Se pone un ‘saldo’ al celular para realizar las transacciones”, indica Arce.
La gran plataforma de Dinero Electrónico en nuestro país ha sido llamada Modelo Perú (ver recuadro). La idea es que en los próximos cinco años este sistema llegue a cinco millones de peruanos y logre que 2,1 millones de ellos lo usen activamente.
Las transacciones en este sistema tendrán un límite de 4.000 soles al mes. Beneficiará sobre todo a los peruanos de las zonas más alejadas del país y a los pequeños empresarios.
Los pilotos empezarán a mediados de mayo de este año y se espera su lanzamiento para junio.