En Pisac Cusco, del 7 al 12 de agosto, diferentes especialistas participaron en la primera Escuela de Invierno sobre Multiusos de los recursos hídricos de cuencas glaciares, fue organizada por el Proyecto Glaciares en colaboración con el Centro Académico Valentín Paniagua de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad San Antonio Abad del Cusco y la Universidad de Zúrich.
Esta primera Escuela de Invierno ha sido una experiencia sobresaliente e inspiradora para todos, tanto para participantes como docentes y organizadores, y ha enriquecido con nuevas perspectivas y metodologías que ahora es tarea de llevar a la acción.
La escuela de invierno se gesto en el marco del proyecto Climandes en coordinacion con el equipo de la Universidad de Zúrich del Proyecto Glaciares+, buscó capacitar a profesionales de instituciones público-privadas de la región andina y americana, tales como la Autoridad Nacional del Agua (Perú), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Perú), el Ministerio de Economía y Finanzas (Perú), el Centro de Estudios de Prevención y Desastres (Perú), la Universidad de Chile (Chile), el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Colombia), la Universidad Nacional de Colombia (Colombia), la Universidad Autónoma de México (México), la Universidad de Oregón (Estados Unidos) y la Universidad de Ohio (Estados Unidos).
Los módulos que se incluyeron en el programa de la Escuela, buscaron fortalecer e implementar conocimientos, uso de herramientas y formulación de estrategias en la Adaptación al Cambio Climático y Gestión del Riesgo; enfocando la Gestión Integrada del Agua desde múltiples disciplinas en zonas de alta montaña: i) Adaptación en Alta Montaña; ii) Cultura y Etnografía de Comunidades Andinas; iii) Gestión Integrada de Recursos Hídricos; iv) Recursos Hídricos en Alta Montaña; v) Criósfera global, Glaciares y Permafrost: Dinámicas y Amenazas en Alta Montaña; vi) Mediciones Hidrometeorológicas y Modelos Climáticos; vii) Escenarios Hidroclimáticos y Socioeconómicos; viii) Gestión del Riesgo de Desastre; ix) Proyectos Multi-propósito; y x) Riesgos y opciones en Ambientes Futuros de Alta Montaña. Para estos módulos, se contó con la experticia de investigadores provenientes de instituciones tanto nacionales como internacionales, tales como Universidad de Zúrich (UZH), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), CARE Perú, Autoridad Nacional del Agua (ANA), Universidad de Stuttgart, Centro de Competencias del Agua (CCA) y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).
El enfoque participativo de la Escuela de Invierno conto con espacios prácticos y teóricos, y largas sesiones de discusión que lograron la presentación propuestas de Proyectos Multi-Propósito (PMP) en Gestión de Recursos Hídricos por parte de los participantes como medidas a ser promovidas frente al retroceso glaciar. Para ello, los grupos tuvieron que elaborar sus propuestas en un proceso estructurado, identificando diversos parámetros y considerando paisajes altamente dinámicos a nivel hidroclimático y sociocultural. En este contexto, una salida de campo a la microcuenca del río Chicón fue un insumo importante en el desarrollo óptimo de aquellos trabajos grupales en diferentes áreas de intervención del Proyecto Glaciares+ (Río Santa/Cordillera Blanca, Río Cañete/Cordillera Central y Río Vilcanota/Cordillera Vilcanota-Urubamba).
Las presentaciones grupales de las propuestas de PMP en las tres áreas de intervención demostraron y realzaron la importancia de la trandisciplinariedad y la evaluación correcta del contexto socio-ambiental (con la aplicación de métodos etnográficos) en este tipo de actividades y acciones; donde se permita la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas y la seguridad hídrica a nivel local-comunal, regional y nacional. Importante resaltar que se definieron futuros retos y oportunidades que implica la aplicación y desarrollo integral de proyectos, tanto a nivel profesional, científico e institucional.
Glaciares+, forma parte del Programa Global de Cambio Climático Medioambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Trabaja coordinadamente con la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente, en la búsqueda del aprovechamiento de las oportunidades de gestión de los recursos hídricos frente al retroceso glaciar, y se implementa en Ancash, Cusco y Lima. Es ejecutado por el consorcio CARE Perú y la Universidad de Zúrich.
Puede ver la galería de imágenes en el siguiente enlace.
Fuente: Web Glaciares+
Enlaces de interés:Programa Glaciares+, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE