SBS y Cooperación Suiza – SECO presentaron encuesta nacional sobre demanda de servicios financieros y nivel de cultura financiera en el Perú

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Cooperación Suiza – SECO, presentaron los resultados de la primera Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera que permitirá identificar las necesidades en estos rubros en todo el país : rural, Lima y Callao, grandes ciudades y resto urbano).

De esta manera, se espera que los resultados del estudio contribuyan al objetivo de afinar el diagnóstico de la situación de la inclusión financiera en el país, de orientar las innovaciones de la oferta hacia el diseño de productos acordes a las necesidades de la población, así como contribuir a la definición de políticas adecuadas al contexto nacional. La presente encuesta tuvo como público objetivo personas entre 18 a 70 años que residían permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Para ello, se utilizó una muestra de 6,565 personas distribuidas en las áreas urbanas y rurales de los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao.

La presentación contó con la participación del Sr. Embajador de Suiza, Hans-Ruedi Bortis, quién comentó: «Esperamos que los resultados de este Estudio contribuyan a formular políticas públicas más eficaces, a crear productos financieros adaptados a las particularidades encontradas y a impulsar la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Desde Suiza buscamos promover el crecimiento sostenible e inclusivo del Perú, la inclusión financiera constituye un elemento clave».

Por su parte la Superintendenta de la SBS, Socorro Heysen indicó que la encuesta busca identificar características de la demanda potencial por servicios financieros integrales y estimar el nivel de cultura financiera, las barreras para el acceso y uso de servicios financieros y afinar el diagnóstico de la inclusión financiera en el país.

Sobre los Resultados

Los resultados de la encuesta muestran que existe un alto grado de conocimiento de los canales  de atención del sistema financiero (oficinas, ATM y agentes), principalmente en el ámbito urbano. Las oficinas son el canal más conocido, y uno de los más usados, en casi todos los estratos, a diferencia de los agentes y ATMs. A pesar de la notable expansión de la red de agentes a nivel nacional, estos son relativamente menos conocidos en el ámbito rural, lo que pone en evidencia la baja penetración y la poca difusión de los mismos en dichas zonas.

Por otro lado, las cifras indican que el efectivo es el principal medio de pago utilizado por la población para realizar sus gastos más frecuentes. El uso de otros medios, como tarjetas de débito, crédito o internet, es aún muy reducido. No obstante, las ventanillas de las instituciones financieras son el principal medio utilizado para hacer transferencias o enviar y recibir giros o remesas.

Con relación al ahorro, los resultados del estudio revelan que el 66% de la población a nivel nacional ahorra, predominando el ahorro fuera del Sistema Financiero (sea en dinero o bienes). La importancia del ahorro exclusivamente fuera del Sistema es mucho mayor en el área rural, donde la población suele ahorrar principalmente en bienes (animales o semillas); no obstante,  no deja de ser importante en el área urbana, donde se da principalmente a través de dinero guardado en casa. Sin embargo, existe un importante segmento de la población no atendida, sobre todo en el ámbito rural (solo 8% de la población que ahorra utiliza el sistema financiero) al que los proveedores de servicios financieros deberían dirigir sus esfuerzos.

Sobre el ahorro con fin previsional, la encuesta revela que más de la mitad de la población no está haciendo nada para enfrentar los gastos que demande su retiro de la vida laboral. Solo el 19% de la población manifiesta que aporta a un sistema de pensiones y solo 5% que ahorra con fines previsionales en alguna institución financiera. La incidencia de esta inacción es mayor entre la población rural y los grupos más pobres, que más bien suelen recurrir a otros mecanismos menos seguros, como guardar por su cuenta, educar a sus hijos para que en el futuro lo mantengan o invertir en inmuebles o negocios.

Con relación al acceso a financiamiento y préstamos del sistema financiero, se evidencio que cerca del 30% de la población solicitó un préstamo y un 14% lo hizo dentro del sistema financiero, pero resulta evidente la importancia que tienen otras fuentes distintas a las entidades financieras para acceder a un financiamiento. Las tasas de interés, cuotas accesibles y la rapidez en los trámites son percibidas como factores clave para solicitar un crédito.

Mayor información en: www.sbs.gob.pe


Enlaces de interés:

RPP web
rpp.pe/economia/economia/sbs-mas-de-la-mitad-de-los-peruanos-no-ahorra-para-la-vejez-noticia-1017109

Diario Gestión
gestion.pe/tu-dinero/sbs-dos-cada-tres-peruanos-planifica-sus-ingresos-y-gastos-2177366
– gestion.pe/tu-dinero/que-hacen-peruanos-cubrir-sus-gastos-vejez-2177377

Andina
– www.andina.com.pe/agencia/noticia-cuatro-cada-diez-peruanos-posee-una-cuenta-depositos-645166.aspx

Compartir en:

También te puede interesar...