Foro Avances y Desafíos del Saneamiento Rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú

El objetivo de la reunión fue conocer los avances del saneamiento rural en Perú, así como las lecciones y los desafíos a futuro, a fin de diseñar la estrategia de intervención de la SUNASS en el área rural, de acuerdo con las nuevas funciones otorgadas por la Ley Marco N°1280.

 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) junto a Global Water Partnership (GWP) desarrollaron el pasado martes 11 de julio, el foro: “Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos del Perú”.

“A través del Foro Peruano para el Agua decidimos iniciar el trabajo con la vinculación al saneamiento básico rural en la gestión de los recursos hídricos, toda vez que es un encargo explícito de la Ley Marco que la SUNASS pueda garantizar la prestación de los servicios de saneamiento en todo el territorio nacional en condiciones óptimas y de calidad”; indicó Iván Lucich Larrauri, presidente del Consejo Directivo de la SUNASS y presidente de GWP–Perú.

Lucich, resaltó que es misión de la SUNASS contribuir con el objetivo trazado por el estado en referencia a cerrar la brecha de cobertura de agua potable en el territorio nacional; “es meta del gobierno peruano lograr la cobertura al 100% de agua potable y saneamiento al año 2021 en el ámbito urbano y al 100% de agua potable y saneamiento básico para el ámbito rural al 2030” refirió.

Durante el foro, se compartieron diversas experiencias y enfoques sobre tecnologías innovadoras y modelos de gestión que promuevan el saneamiento rural sostenible, las mismas que analizará la SUNASS para el trabajo que realizará en la zona rural.

“En el marco del Decreto Legislativo 1280 le corresponde a la SUNASS garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y urbano, en condiciones de calidad, contribuyendo así a la salud de la población y a la preservación del ambiente”, señaló Nicole Bernex, Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) de la PUCP.

A su turno, Cesarina Quintana, Oficial Nacional de Programa Senior de la Cooperación Suiza COSUDE, señaló “el nuevo rol de SUNASS debe tomar en cuenta y estar alineado con todo lo avanzado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural, entender bien las diferentes modalidades de la ruralidad, como de sus modelos de gestión. Así mismo apoyarse en las lecciones aprendidas de experiencias lo suficientemente validadas a nivel de escalamiento en el ámbito rural. Por otra parte, analizar en profundidad el tema de la sostenibilidad económica financiera de las Juntas de Agua y Saneamiento Rural como de otros operadores en este ámbito para el mejor ejercicio de su rol supervisor”.

Cifras de Alerta
Según cifras del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) – que tienen como fuente la encuesta ENDES 2013 – en el ámbito rural 32 niños y niñas de cada 100 sufre de desnutrición crónica infantil; 11,5% de los niños y niñas menores de 5 años padece o sufre enfermedades diarreicas agudas; apenas el 1,4 % de hogares del ámbito rural tiene acceso a agua potable; 68,7% de los hogares rurales tiene acceso a agua y 31,1 % a saneamiento.

Estas cifras hacen prioritaria la intervención de la SUNASS en las zonas rurales; “estos indicadores de calidad de la prestación en el ámbito rural nos ubican en las últimas posiciones de la Región. Casi el 90% del agua en el sector rural es de mala calidad, nos tocar elevar la calidad de vida de los ciudadanos de las zonas rurales”, resaltó Lucich Larrauri.

La cita reunió a expertos en agua y saneamiento, a instituciones públicas y privadas relacionadas al sector rural y a los miembros del Foro Peruano para el Agua, GWP-Perú. Asimismo, fueron parte del encuentro representantes del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); el Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR-MVCS; la Cooperación Suiza COSUDE (Proyecto SABA+); la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); el Grupo INCLAM; Soluciones Prácticas, Salud Sin Límites Perú, Water For People, entre otros.

Ver galería de imágenes

Presentaciones

 

 

Fuente: SUNASS

Enlaces de interés:
Proyecto SABA+, Ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

Compartir en:

También te puede interesar...