[17 de junio] “Mujer. Sus tierras, sus derechos: Promover la igualdad de género y los objetivos de restauración de tierras.”

Según las Naciones Unidas, El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y, a día de hoy, hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua.

Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque bien es cierto que cada vez son más las naciones ricas afectadas. El aumento de la temperatura y una mala gestión de los suelos influyen igualmente en la peligrosa extensión de zonas desérticas. De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial.

Creada en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en junio de 1992, la Convención de la ONU sobre la Lucha contra la Desertificación trata de poner remedio a la situación, intentando obtener una colaboración entre países industrializados y países pobres afectados por el fenómeno.

Este año, el tema es «Mujeres: sus tierras y sus derechos», con la finalidad de poner en relieve a la mujer como actor principal n la reducción y reversión de la degradación de la tierra. Sin embargo, en la mayoría de los países, estas tienen un acceso desigual y limitado sobre la tierra.

©Naciones Unidas

Al respecto, la Cooperación Suiza COSUDE en línea con sus prioridades y estrategia de cooperación, apoya la implementación de proyectos que contribuyen a la lucha contra la desertificación, a través de acciones que promueven la gestión sostenida de los suelos y aguas, recurriendo a sistemas adaptados a una adecuada producción y utilización de las tierras.

Compartimos una de estas iniciativas que viene viene implementando en la región andina, el proyecto «Construyendo Diálogos para una Mejor Gobernanza del Agua»BRIGDE, que busca asegurar la gestión sostenible de los recursos hídricos para reducir la pobreza, conservar la naturaleza e impulsar la economía y cooperación internacional a través de un enfoque de gobernanza multinivel. Su campo de acción son las cuencas transfronterizas en Bolivia, Ecuador y Perú.

En el siguiente enlace (haga click en la foto) conozca más sobre las acciones del proyecto en la cuenca del Lago Titicaca (Perú-Bolivia), donde se viene trabajando de la mano con las Mujeres Unidas en Defensa del Lago Titicaca, uno de los sistemas hídricos emblemáticos de América del Sur que se ve amenazado por la sequía.

©Proyecto BRIDGE (UINC)

Fuente: Proyecto BRIDGE

BRIDGE fortalece las capacidades de los gobiernos para proveer soluciones ajustadas a los contextos geográficos, institucionales y legislativos que responden a las prioridades locales sobre la gestión integrada y buena gobernanzas del agua que comparten con otras naciones, al tiempo que apoya el urgente llamado de acelerar la cooperación transfronteriza en aguas compartidas (ODS 6.5).

Compartir en:

También te puede interesar...