Del 4 al 6 de abril se realizaron en Kathmandú, Nepal, dos reuniones muy importantes sobre el cambio climático, las montañas, y los avances hacia RIO+20. La Consulta de Expertos Internacionales en Montañas y Cambio Climático y la Conferencia Internacional de Países de Montañas sobre Cambio Climático buscaban juntar investigadores y actores políticos de varios países y continentes, con temas comunes en cuanto al desarrollo sostenible en zonas de montañas, para prepararlos, de forma conjunta, para espacios internacionales como RIO+20.
La primera, Consulta de Expertos Internacionales en Cambio Climático y Montaña, fue organizada por el Ministerio de Ambiente de Nepal y el International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD). Esta fue una reunión preparatoria y técnica que buscaba revisar los trabajos de investigación y estudios de alrededor de 30 países y organizaciones nacionales e internacionales.
El evento contó con tres sesiones:
- 1: Impactos del cambio climático en agua, alimentación, biodiversidad y seguridad energética: el rol de las montañas;
- 2: Oportunidades del desarrollo sostenible en regiones de montañas; y,
- 3: Conclusiones y Recomendaciones.
Durante la primera sesión, CONDESAN realizó la presentación «Impactos del Cambio Climático en las Montañas Andinas y sus implicancias en el Desarrollo Sostenible en Zonas de Montañas«, a cargo de Christian Devenish, el cual presentaba la perspectiva del cambio climático en los Andes y las acciones que se proponen para lograr un desarrollo más sostenible en las montañas en Sur América.
El segundo evento, la Conferencia Internacional de Países de Montañas sobre Cambio Climático, fue una reunión más política que contó con la participación de ministros, jefes y representantes de organizaciones nacionales e internacionales. Tuvo por objetivo mejorar el conocimiento y la comprensión de los ecosistemas de montaña, compartiendo conocimientos y experiencias para finalmente llegar a un consenso y un enfoque común con el que se pueda hacer frente a las preocupaciones específicas de estos ecosistemas y para cubrir la necesidad de abordar los problemas ambientales, económicos y sociales de manera global en los acuerdos ambientales multilaterales como la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de las Naciones Unidad Contra la Desertificación (UNCCD).
Participaron representantes de países andinos como Perú, Chile y Bolivia; así como también países asiáticos, africanos y europeos.
Perú fue representado por el Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Sr. Gabriel Quijandría, quien anunció la organización del Pabellón de Montaña en RIO+20 y señaló que, a pesar de ser una iniciativa liderada por este país, no es exclusiva del mismo, e invitó a todos los países a sumarse a ser parte de este Pabellón y así lograr colocar en visibilidad la problemática e importancia de las montañas en el mundo. “Aunque las montañas son el hogar de cerca del 10% de la población mundial, sus beneficios van mucho más allá” dijo tras señalar que pese a las discusiones internacionales sobre el desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña, éstos siguen teniendo una posición marginal dentro de los procesos de integración económica y decisión política.
El evento culminó con la Declaración de Katmandú (Kathmandu Call for Action), que recogió los importantes aportes de la reunión de expertos y que fijaba compromisos que apelan a reafirmar la solidaridad, unión y colaboración entre los países de montaña, yse intenta hacer énfasis en las acciones colectivas enfocadas a la reducción de pobreza, equidad de género e inclusión social. Así mismo, se plantea que los retos derivados del cambio climático deben incluirse en las agendas políticas de todos estos países, en los que se apunta a reconocer y recompensar a las comunidades de montaña que se encargan del mantenimiento de los servicios que nos brindan estos ecosistemas.