Jurgen Blaser en Diario El Colombiano: La situación de los bosques en el mundo

“Tenemos unos cuatro mil millones de hectáreas de bosques en el mundo repartidas más o menos entre los trópicos y las zonas templadas. Cuatro países juntos poseen la mitad de los bosques del mundo: Canadá, EE. UU., Rusia y Brasil”

 

Compartimos con ustedes un análisis que realiza para el Diario digital El Colombiano.com, Jurgen Blaser, profesor en Forestería Internacional y Cambio Climático de la Universidad de Berna, asesor del Programa Bosques Andinos de la Cooperación Suiza COSUDE, en el marco del lanzamiento del Primer Observatorio de Bosques Andinos en la región.

13 de abril de 2016.
LA SITUACIÓN DE LOS BOSQUES EN EL MUNDO
JÜRGEN BLASER
Profesor Forestería Internacional y Cambio Climático de la Universidad de Berna

Tenemos unos cuatro mil millones de hectáreas de bosques en el mundo repartidas más o menos entre los trópicos y las zonas templadas. Cuatro países juntos poseen la mitad de los bosques del mundo: Canadá, EE. UU., Rusia y Brasil.

Hoy en día perdemos mucho bosque por deforestación en los trópicos, pero en décadas también hemos perdido mucho bosque en la zona templada, en los EE. UU., en Europa, porque donde crecen los bosques, allí los hombres pueden vivir también con una mejor calidad.

La deforestación siempre está relacionada con el desarrollo. Hoy en día hay mucho desarrollo en los trópicos.

Hay dos diferentes elementos a nivel de deforestación de cambio de usos de tierras, pero también se da la degradación de bosques, de utilización de productos maderables y no maderables. La gente, en el plano local utiliza el bosque. Hoy, en Asia, hay mucha deforestación, pero no tanto de la gente local, sino del desarrollo internacional por la demanda de palma de aceite, también en Brasil para soya.

Hay diferentes relaciones entre bosque, la situación local y la global.

En lo global, hay una deforestación comercial y, en lo local, hay utilización, quizás una degradación de bosques pero no necesariamente una deforestación.

No se puede decir donde es peor, donde es mejor, hay muchas diferentes situaciones.

Si tomamos el caso de Antioquia aquí son bosques de montaña que tienen importancia para los ecosistemas y los servicios de agua y de biodiversidad. En Antioquia hay un buen conocimiento local del papel de los bosques, de Cornare, de otras instituciones y de los municipios. Trabajo desde hace 17 años en la región y he visto el cambio de conocimiento con un experimento único de ponerle valor a los bosques para conservarlos y utilizarlos de manera sostenible.

 

Fuente: Diario digital el colombiano.com
Más información:
Web Programa Bosques Andinos
Video Programa Bosques Andinos

Enlaces relacionados:
Web Red de Bosques Andinos.

Compartir en:

También te puede interesar...