Método para conocer gasto real del agua. Huella hídrica, un instrumento para promover el ahorro de agua

En el contexto de los cambios ambientales globales que se observan alrededor del mundo, la huella hídrica se convierte en un indicador de sostenibilidad, a fin de asegurar que los recursos disponibles no se consuman más rápido de lo que se renuevan y que los desechos y emisiones no se liberen con mayor velocidad que aquella a la que pueden ser absorbidos por los distintos sistemas.

El próximo 21 de marzo a las 12 del mediodía en el auditorio de la Facultad de Estudios Generales de la PUCP, se desarrollará el “Jueves Cultural: Huella Hídrica”. Evento impulsado por la Autoridad Nacional del Agua en alianza con INTE PUCP y el Proyecto SuizAgua Andina de la Cooperación Suiza – COSUDE, que es ejecutado por la ONG Agua Limpia. Se busca crear conciencia de que: el agua que gastamos no es solamente la que utilizamos para ducharnos, preparar los alimentos o beber directamente, pues todo lo que consumimos (bienes, productos, servicios) requiere de agua para su producción, cada cosa que poseemos utilizó agua en su elaboración, y aprender a cuidar este gran recurso es tarea de todos.

Así, el interés de los países por conocer en qué medida se afecta el ambiente en todo el ciclo de vida de cada producto que consumen (desde la producción primaria hasta el proceso de disposición final de los residuos), se traduce paulatinamente en mayores exigencias para quienes proveen de esos bienes; en un futuro no muy lejano, los países importadores priorizarán la adquisición de productos con huellas de afectación ambiental cuantificada, preferentemente certificadas, por sobre los que no han sido sometidos al estudio correspondiente.

En un país como el Perú – con insuficiente e ineficiente cobertura de servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales; y con deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos -, la huella hídrica tiene el potencial de convertirse en un instrumento de medición clave para que las empresas que nos proveen de agua y aquellas que la consumen, sean mucho más eficientes en el tratamiento del recurso.

En los últimos tiempos, nuestro país se ha convertido en la expresión viva de los efectos que puede traer el cambio climático y el mal empleo de este recurso. Según cifras de la Autoridad Nacional del Agua actualmente más del 60% de la población peruana vive a lo largo de la costa, donde paradójicamente se encuentra solo el 2% de los recursos hídricos de todo el país. A ello, habría que sumarle un reciente informe de la Defensoría del Pueblo[i] en el que se señala que del total de conflictos sociales ocurridos durante enero de 2013, el 66.8% (147 casos) han estado vinculados a temas socio-ambientales, de los cuales la gran mayoría guarda relación con el agua.

En este sentido, la Autoridad Nacional del Agua ha empezado los estudios para elaborar la huella hídrica de la población peruana y también de algunos productos nacionales, como la quinua. Asimismo, la Cooperación Suiza –COSUDE ha lanzado el programa SuizAgua Andina, el cual brinda asesoría técnica a las empresas interesadas en hacer más eficiente el manejo del agua.

Este 22 de marzo se celebrará el Día Mundial del Agua, este año remarca la importancia de la cooperación internacional en la esfera del agua. Por ello, la Autoridad Nacional del Agua impulsa el Mes del Agua, con la finalidad de sumar esfuerzos para es reflexionar sobre la importancia de este recurso para la vida y la alimentación de la población. Sin agua no hay vida.

 

Mayor información:
Nota de Prensa (PDF)
Programa (PDF)
Sobre los Organizadores (PDF)
Web: www.ana.gob.pe
mpariona@ana.gob.pe

[i] Reporte de Conflictos Sociales N° 107, Enero 2013

Compartir en:

También te puede interesar...