El Proyecto de Mejora del Clima de Negocios para el Sector Turismo en Cusco ha logrado ya reducir el tiempo y costo de los trámites requeridos para abrir y operar negocios en la municipalidad, dándole así un fuerte impulso al sector turístico que es clave para la economía de la región.
Este esfuerzo ha sido liderado por el Gobierno Regional de Cusco a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), las Municipalidades Provinciales de Cusco y Urubamba, la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco y Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y ha contado con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial, la Cooperación Suiza (SECO) y el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF).
El Presidente Regional del Cusco, Sr. René Concha Lezama, afirmó que “este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado y la cooperación internacional ha permitido que hoy estamos anunciando esta buena noticia para la región: hemos disminuido tiempo, costos y requisitos para abrir y operar negocios en el Cusco, lo que permitirá que nuestra región continúe avanzando en su propuesta de ser una ciudad cada vez más competitiva”.
En la fase inicial del Proyecto se han logrado rápidamente reformas que mejoraron los trámites en las diferentes entidades comprometidas con estos cambios, generando un ambiente propicio para la formalización y la constitución de nuevos negocios, principalmente turísticos.
En la Municipalidad de Cusco, por ejemplo, la licencia de funcionamiento se otorga ahora en un solo día para el caso de locales menores de 100 metros cuadrados y en tres días para los que superan los 500 metros cuadrados. En la Municipalidad de Urubamba el tiempo de entrega de las licencias de funcionamiento se ha reducido en promedio a menos de la mitad y los costos se han reducido en más del 85%.
La DIRCETUR, por su parte, ya realiza de manera automática y sin costo alguno para los empresarios la inscripción de las agencias de viajes y turismo, así como de restaurantes y establecimiento de hospedaje. En el caso de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco también se ha reducido en más del 50% el plazo para aprobar los Planes de Monitoreo y los Proyectos de Intervención Arquitectónica para Obras Menores.
Con respecto al avance logrado, Ricardo Ruiz Caro, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, afirmó que “estas mejoras son muy importantes pues no solo han reducido tiempos y costos para la apertura y operación de las empresas sino que incentivan la formalidad y el cumplimiento de las normas, lo cual tiene impacto directo en la mejor protección del patrimonio cultural de la región”.
A manera de demostración de estos importantes logros, las entidades participantes del Proyecto se congregarán en la primera Feria del Trámite, a realizarse el día de mañana, jueves 20 de Noviembre de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. en la Plaza Regocijo.
El objetivo de la feria es convocar y facilitar el encuentro de los empresarios del turismo, empresarios en general, ciudadanos y emprendedores con las principales instituciones públicas, encargadas de expedir registros y licencias, que posibiliten mejorar el clima de inversiones y promuevan la formalización en el Cusco y Urubamba. Participarán también otras instituciones relacionadas a la apertura de los negocios como son SUNARP, SUNAT, INDECOPI y Caja Municipal del Cusco.
Luego de ello, se continúa con la segunda fase del proyecto cuyos resultados finales se espera sean anunciados hacia finales del próximo año.
Al respecto, Ursula Blotte, Oficial de Operaciones del Grupo Banco Mundial y Líder del Proyecto comentó que “mediante la simplificación de los trámites se va a mejorar el entorno para hacer negocios en Cusco, incentivando la inversión y la competitividad y generando más empleo formal a través de la apertura de nuevas empresas y la formalización de otras”.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como de la Cámara Nacional de Turismo, la Sociedad Hoteles del Perú, la Cámara de Comercio de Cusco, la Cámara Regional de Turismo de Cusco y la Organización de Gestión de Destino de Cusco (OGD Cusco).
Con este Proyecto se espera beneficiar a 4,000 empresas relacionadas al sector turismo en la región e indirectamente a más de 20,000 otras empresas. Además, se reducirá por lo menos en un 30% los tiempos que actualmente los empresarios dedican a los trámites para iniciar un negocio. Asimismo, se ha estimado un ahorro de costos para los empresarios valorizados en casi dos millones de dólares a los tres años del término del Proyecto
IFC (Corporación Financiera Internacional)
IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, es la mayor institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al se
ctor privado. A través del apoyo a empresas privadas en más de 100 países, usa su capital, conocimientos especializados e influencia para ayudar a eliminar la pobreza extrema y promover la prosperidad para todas las personas. En el ejercicio de 2014, sus inversiones alcanzaron un monto récord de casi US$22 000 millones, y permitieron aprovechar la capacidad del sector privado para crear empleos y hacer frente a los desafíos mundiales más urgentes para el desarrollo. Para obtener más información, visite www.ifc.org.
Cooperación Suiza – SECO (Secretaría de Estado para asuntos Económicos de Suiza)
La Cooperación Suiza – SECO busca contribuir al crecimiento económico sostenible y regionalmente balanceado de Perú, así como a la integración del país en la economía global como medio para combatir la pobreza y promover la inclusión social. Para ello centra sus esfuerzos en cuatro líneas de acción: fomenta la competitividad de las empresas peruanas, mejorando sus capacidades y el entorno de los negocios; apoya el desarrollo de ciudades sostenibles en urbes de rápido crecimiento con infraestructura urbana integrada y sostenible; busca un manejo y uso eficiente de los recursos naturales, promoviendo una economía baja en carbono y la conservación de la biodiversidad nativa; y procura reforzar una gobernanza económica efectiva y transparente del sector público, mejorando la gestión financiera de las regiones. Todo ello, en estrecha relación con las prioridades del Estado Peruano. Anualmente la Cooperación Suiza – SECO destina al Perú aproximadamente USD 15 millones en forma de cooperación no reembolsable.
CAF tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países -16 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región.
Para más información visite CAF – Banco de Desarrollo de América Latina:
www.caf.com