En el evento el “Renacer de los Andes” se dieron a conocer las experiencias exitosas de cerca de cuatro mil familias campesinas de zonas alto andinas en Cusco y Apurímac para hacer frente al cambio climático, en el marco del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) – Fase II.
De izq. a der.: Bautista Ramírez, Ex Yachachiq de Haku Wiñay / Noa Jayatai en Cotaruse (Apuimac);Álvaro José Velezmoro, director ejecutivo (e) y Director Nacional de Coordinación y Planes del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico; Elsa Galarza, Ministra del Ambiente; Hans Ruedi Bortis, Embajador de Suiza en Perú; Cayetana Aljovín, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Pablo Benjamín Quijandría, Viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI; Martin Jaggi, Director de Cooperación de la Cooperación Suiza COSUDE; Gumercindo Crispin, Yachachiq de Haku Wiñay / Noa Jayatai en Ocongate (Cusco) |
El cambio climático es, hoy por hoy, el desafío más grande al que se enfrenta la humanidad, y la adaptación al cambio climático por el tema del desarrollo. Y en el Perú, las poblaciones rurales alto-andinas son las más vulnerables a las condiciones de un clima cambiante. Desde hace ocho años unas 4’000 familias campesinas en situación de pobreza, ubicadas en las microcuencas alto-andinas de Huacrahuacho (Región Cusco) y Mollebamba (Región Apurímac) han mejorado el manejo de sus recursos naturales y sus sistemas productivos, gracias a la implementación del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en alianza con los socios en el Perú.
El 30 de mayo, en la Residencia del Embajador Suiza, se celebró la ceremonia de cierre “El Renacer de los Andes”, ocasión propicia para la presentación del trabajo en equipo con un enfoque multinivel e interinstitucional que desarrolló el Proyecto PACC Perú. Hilvanando las capacidades y esfuerzos desde gobiernos locales, gobiernos regionales, instituciones nacionales, entidades académicas como la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac y organizaciones de sociedad civil, con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Suiza COSUDE, lograron importantes impactos en las regiones Cusco y Apurímac.
El evento fue inaugurado por Hans-Ruedi Bortis, Embajador de Suiza en Perú y Elsa Galarza, Ministra del Ambiente, quienes dieron la bienvenida a los asistentes. “Son ocho años de cooperación y trabajo ininterrumpido que han rendido frutos gracias al trabajo comprometido promovido por el equipo PACC en Perú. Estamos muy satisfechos de lo alcanzado, sabemos que aún queda trabajo por hacer, y en este sentido, Suiza seguirá acompañando y apoyando las iniciativas que impulse el gobierno peruano en los temas de adaptación y mitigación del cambio climático”, mencionó el embajador. “Estamos convencidos de que los aprendizajes logrados a partir de la cooperación en un tema tan importante para el desarrollo de un país, representará un aporte concreto a la búsqueda de soluciones frente a los próximos escenarios climáticos y hacer más resiliente los diferentes planes de desarrollo y reconstrucción de los países, en vista a los compromisos trazados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático”, puntualizó.
A su turno, Elsa Galarza indicó “hoy celebramos el trabajo continuo de 8 años de gestión del Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC, un proyecto que contribuyó al fortalecimiento y la gobernanza para la gestión del cambio climático en los Andes. Por ello, deseamos agradecer el aporte de Suiza, país que comparte con el Perú, y con otros países de montañas, el reto de hacer frente a los impactos de este fenómeno global de cambio climático”. “El proceso interinstitucional trabajado con el PACC Perú continuará, para expandirse y consolidarse en el marco del cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del país”, puntualizó.
Maestros andinos que comparten el saber y hacer bien de buenas prácticas agrícolas para adaptarse al Cambio Climático
Bautista Ramírez, Ex Yachachiq de Haku Wiñay / Noa Jayatai en Cotaruse (Apuimac) y Gumercindo Crispin, Yachachiq de Haku Wiñay / Noa Jayatai en Ocongate (Cusco) |
ercindo Crispín, yachachik en Ocongate (Cusco), llegaron para compartir su experiencia. Ellos representan un puente entre el saber ancestral y las nuevas tecnologías que transforman productivamente los andes peruanos. A través de su trabajo como yachachik, transfirieron conocimiento ancestral y cultural, para el uso de buenas prácticas de manejo de tecnologías productivas y gestión de los recursos existentes, a fin de mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Los yachachick, aliados clave para el diálogo de saberes y transferencia de conocimientos, se convirtieron en agentes de cambio, que ayudan a la adaptación al Cambio Climático.
Segmento de alto nivel: Impulsando un desarrollo más resiliente al clima
El programa consideró la presentación de un segmento de alto nivel, en el cual participaron Elsa Galarza, Ministra del Ambiente; Cayetana Aljovín, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Pablo Benjamín Quijandría, Viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI; y Álvaro José Velezmoro, director ejecutivo (e) del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
Este espacio buscó compartir desde el nivel político, las perspectivas de las autoridades peruanas a partir de los aprendizajes logrados a través del PACC, siendo la coyuntura actual propicia para la capitalización de las experiencias recogidas en Cusco y Apurímac y elevarlo a escala nacional. En este sentido, se constituye como un hito importante tras la instalación del Grupo de Trabajo Multisectorial y en un escenario de reconstrucción -tras los eventos climáticos que afectaron el país en los últimos meses-. Es necesario mirar los aprendizajes y aportes de iniciativas como el PACC Perú que contribuyen a fortalecer las políticas públicas frente al cambio climático, requisito esencial para un desarrollo resiliente e inclusivo, tomando un nuevo rumbo como país con prevención, seguridad y sostenibilidad.
Elsa Galarza, ministra del Ambiente, señaló “el tema de adaptación al cambio climático es todo un reto, porque el tema de adaptación pasa también por el desarrollo. Hacer de las poblaciones más vulnerables, poblaciones más resilientes al cambio climático es la meta central, y esa resiliencia tiene que ver justamente con mejorar sus capacidades. El Grupo de Trabajo Multisectorial GTM que el presidente inauguró en febrero de este año, marca un hito muy importante (…) estamos trabajando trece sectores juntos y el CEPLAN, (…) ahora este grupo nos permitirá capitalizar todas estas experiencias que el proyecto PACC nos está brindando. (…) El enfoque que estamos teniendo es de trabajo integrado, donde podemos lograr acciones de mucho más impacto, consistentes que haga que la población no retroceda una vez que un proyecto se termine, sino que al contrario, le da las bases para seguir creciendo y mejorando, esta es la mejor prueba de que el trabajo en equipo es lo que necesitamos (…) este trabajo integrado permite a cada uno de los sectores ser exitoso en la medida que el otro sector también incorpore el enfoque y todo con una tendencia a largo plazo, y por ello la incorporación del CEPLAN es importante, porque todas las acciones tienen que permanecer en el largo plazo. Yo creo que la experiencia del PACC, es una experiencia muy rica, que estamos incorporando en nuestras acciones concretas”. (ver video)
A su turno, Cayetana Aljovín, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, indicó “el Programa Haku Wiñay en asociación con el PACC, nos demuestra cómo un programa puede ser insertado en otro programa y tener resultados que pueden ser concretos y que beneficien a las poblaciones más vulnerables y que les permiten salir de la pobreza y acceder a otro futuro. Creo que el PACC es ya una política pública (…) desde el programa Haku Wiñay, obviamente, todo el conocimiento que hemos podido lograr con el PACC va a seguir siendo incorporado a éste y a los demás programas productivos que puedan desarrollarse a futuro”. (ver video)
Por su parte, Pablo Quijandría, viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, mencionó “uno de los conceptos más importantes que existe es que salir de la pobreza y el desarrollo rural de las zonas altas, no se da con un trabajo de un solo sector, esta es una tarea entendida (…) como un trabajo multisectorial. Lo que se ve en el PACC es un compuesto de temas que todos ellos enlazados en una cadena o en un proceso traen este resultado. (…) en el caso particular del sector agrario, el proyecto bandera del sector es el programa Sierra Azul, que es la siembra y cosecha de agua”. Por otro lado, mencionó que están trabajando en la revaloración de los saberes locales, trabajando con los yachachik y los camayog, en un diálogo de saberes que permita la transferencia de conocimientos y que estará presente en todos los programas de su sector, con la finalidad de fortalecer los planes de desarrollo, que es un reto muy grande. (ver video)
Finalmente, El director del CEPLAN, Álvaro Velezmoro, resaltó la importancia de la articulación de los sectores para integrar estos saberes y haceres en una planificación estratégica de cara al cambio climático. Mencionó q
ue “estos saberes se deben plasmar desde el plan concertado local, para que puedan ser asimilados por la población; (…) luego desde la municipalidad debe impulsarse que se comparta a otros municipios distritales y provinciales”. “La idea es que una ciudadanía vigilante permita que estos conocimientos, tanto los ancestrales como científicos, sean plasmados en el planeamiento local y provincial, y que esto permita una mejor convivencia y una mejor adaptación al cambio climático”.
Por otro lado, resaltó que en el Grupo de Trabajo Multisectorial se ha definido la visión y los mecanismos de implementación que se están abordando desde el planeamiento estratégico nacional, para alcanzar los ODS y NDC en el marco de un Plan de Reconstrucción con Cambios, enfatizando en la importancia de los espacios de diálogo intersectorial que existen, como son los GORE ejecutivos. (ver video)
En el discurso de cierre, Martin Jaggi, director de Cooperación de la COSUDE, remarcó “para COSUDE el trabajo logrado con el PACC debe continuar y en el marco de los nuevos desafíos, esperamos ir de la mano con Perú para impulsar y compartir el trabajo logrado por el PACC en la región andina, impulsando la colaboración regional entre los países, aportando en la implementación de políticas nacionales para promover la adaptación a través de un intercambio del saber a nivel de toda la zona alto-andina de la región de los Andes para hacer frente a los efectos generados por el cambio climático, promoviendo alianzas, herramientas y metodologías para responder a los compromisos asumidos bajo los acuerdos internacionales de la UNFCCC”.
“Antes de terminar quisiéramos resaltar y agradecer el excelente y comprometido trabajo que han realizado los socios del PACC, facilitado por el consorcio conformado por Helvetas Swiss Intercooperation, PREDES y Libélula, liderado por el Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales de Cusco y Apurímac, promovido en alianza con el MIDIS a través de FONCODES; y a través del Ministerio de Agricultura, MEF, y CEPLAN. De la misma manera resaltamos la indispensable y necesaria labor que ha jugado la Academia representada por la Universidad San Antonio Abad del Cusco junto al Consorcio Científico Suizo, para incentivar la investigación y gestión del conocimiento en cambio climático en los Andes. Seguiremos caminando juntos”, finalizó.
Compartimos el evento en imágenes y una nota realizada por TV Perú.
ver video |
Ver galería de imágenes |
Con la instalación de biohuertos para el cultivo de hortalizas, y la cría de animales menores, como los cuyes han buscado reforzar la salud familiar, a través de la dieta nutritiva, y garantizar la seguridad alimentaria de familias campesinas que practican la agricultura familiar de subsistencia y la ganadería destinada al pequeño comercio. Entre los principales logros del PACC destacan la reducción en 6,4% en la desnutrición infantil en el distrito de Kunturkanki-Cusco (2010-2012) gracias a la articulación de las prácticas de adaptación en los planes de salud, alimentación y desarrollo. Asimismo, más de 500’000 m³ de agua superficial se han almacenado a través de qochas o lagunas rústicas y se han construido 436 pequeños sistemas integrales para fomentar la recarga de los acuíferos (siembra) y el almacenamiento de agua (cosecha), que atenúan los efectos de un futuro con sequías. Asimismo, 104 campesinos han sido formados como líderes comunitarios en cambio climático y 79 yachachiq del proyecto Haku Wiñay, han sido capacitados para transmitir conocimientos vinculados a las prácticas de reducción de riesgos climáticos.
El PACC ha sido una iniciativa de la cooperación bilateral entre el Ministerio del Ambiente y la Agencia de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), que en su segunda fase extendió su colaboración al Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), a través del Proyecto Haku Wiñay (Mi Chacra Emprendedora). Para su desarrollo el PACC congregó a los Gobiernos Regionales de Cusco y Apurímac, así como a los Ministerios del Ambiente, Agricultura y Desarrollo e Inclusión Social. Fueron parte activa también las universidades públicas San Antonio Abad, de Cusco y Micaela Bastidas, de Abancay.
A tres meses de instalarse el Grupo de Trabajo MultisectorialLa presentación de estos logros se realiza a tres meses de la instalación del Grupo de Trabajo Multisectorial de alto nivel responsable de la puesta en marcha de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Las Contribuciones son el compromiso del Perú para prepararnos frente a los efectos adversos del clima en 5 áreas temáticas: agua; agricultura; pesca y acuicultura; salud; y bosques; y además reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 en un 20% a través de acciones del Estado y el sector privado para un desarrollo competitivo y sostenible.