Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para el afianzamiento actual y futuro del agua en la cuenca del Cañete

Workshop propició el diálogo entre los diferentes sectores respecto a las necesidades, los retos y las oportunidades en la cuenca. Así mismo, se fomentó la formulación de líneas de acción articulados a los Ejes de la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos.

El pasado 19 de abril en Lunahuaná, se desarrolló el Taller Bases para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Cañete, que buscó propiciar un espacio de diálogo y encuentro entre los diferentes actores de la cuenca Cañete para el establecimiento de objetivos comunes encaminados hacia una gestión

concertada e integrada del agua. El workshop contó con la participación de representantes de la ANA, MINAM, MINAGRI, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades distritales de la Provincia de Yauyos, el Patronato de la Reserva Pasisajística Nor Yauyos Cochas, la Empresa Hidroeléctrica CELEPSA, la EPS EMAPA-Cañete, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico y de la Cooperación Suiza COSUDE.

Especialistas del Centro de Investigación del medio Alpino (CREALP) participaron en el taller y presentaron los resultados del estudio Modelización Hidrológica de la Cuenca de Cañete y Evaluación de Impacto del Cambio Climático en los recursos Hídricos. Dicho estudio concluyó que los escenarios futuros de disponibilidad de agua hacia fines del SXXI no son optimistas, ya que se espera que el aporte de agua de la cuenca no se incremente significativamente (+1.6%) o se reduzca dramáticamente (-24%). A pesar de ello, en la cuenca se están concretando pasos fundamentales en Gestión de agua: la conformación del Consejo de Recursos Hídricos Mala-Omas-Cañete y la constitución de la Plataforma de Buena Gobernanza para los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

El taller fue espacio propicio para recoger los aportes de los participantes y se puso en relieve la necesidad de fortalecer el suministro y acceso de datos para el desarrollo de estudios con mayor nivel de precisión, invertir en proyectos de siembra y cosecha de agua e infraestructura hidráulica, recuperar el conocimiento ancestral en prácticas de uso de suelo sostenibles, educar a la población respecto al uso del agua, mejorar los niveles de calidad de agua invirtiendo en plantas de tratamiento de residuos sólidos, fomentar la participación de las empresas en un modelo de responsabilidad compartida y desarrollar un plan de gestión de la cuenca multinivel considerando tres unidades de gestión: microcuenca, subcuenca y cuenca.

Compartimos en el siguiente enlace, la presentación de los Resultados del modelo hidrológico y escenarios de Cambio Climático, elaborado por el ingeniero Javier Fluixa, especialista del Centro de Investigación del Medio Alpino (PDF).

Enlaces de interés
(PDF) Estudio Modelización Hidrológica de la Cuenca de Cañete y Evaluación de Impacto del Cambio Climático en los recursos Hídricos
Programa Glaciares+, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Proyecto Glaciares+

Compartir en:

También te puede interesar...