Mejorar el acceso al mercado de los campesinos andinos valorizando la biodiversidad de sus cultivos era la apuesta que dio origen al proyecto regional “Papa Andina”, lanzado en 1998 por la COSUDE y el Centro Internacional de la Papa (CIP). Una solución innovadora y sostenible, recompensada con ocasión de la Segunda Conferencia sobre Investigación Agropecuaria para el Desarrollo (GCARD 2012) en Uruguay.
Cultivadas a más de 3500 metros de altitud, en los altiplanos andinos, las papas de las comunidades rurales de Perú, de Bolivia y de Ecuador presentan una biodiversidad extremamente rica que la iniciativa “Papa Andina” ha permitido valorizar. El proyecto ha tenido como resultado el desarrollo de un filón de productos originales y de calidad, que permiten a los pequeños agricultores convertirse en actores en los mercados nacionales o regionales.
Conjugar recursos tradicionales e investigación puntera
Hoy día, se venden en Lima, en La Paz o en Quito una treintena de variedades de papas tradicionales, en embalaje “gourmet”, en forma de chips y de purés de color, o incluso de sopas liofilizadas. Estos productos, salidos del trabajo de más de 2500 familias de campesinos que viven en zonas alejadas, tienen un éxito enorme. Entre 2000 y 2010, el volumen de venta de las papas nativas en Perú ha aumentado el 73% – de 167.000 a 289.000 toneladas – con un aumento del precio del 55%.
El premio lanzado por Fontagro recompensa las iniciativas innovadoras en el campo agrícola. Papa Andina ha sido premiado en la categoría “Organismos internacionales y multilaterales”. (© Fontagro/CIP)
La iniciativa Papa Andina se prosigue hoy día con el apoyo del CIP en colaboración con ONG locales, el sector privado y las instituciones públicas. El premio Fontagro, anunciado en Uruguay en noviembre de 2012 con ocasión de la Conferencia Mundial sobre Investigación Agropecuaria para el Desarrollo (GCARD 2012), recompensa este éxito.
Financiado por el “Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria” (Fontagro), el “Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura” (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el premio será entregado en una ceremonia oficial en Washington, en la sede del BID, en mayo de 2013. En dicha ocasión se presentará una publicación dedicada a los proyectos premiados, entre los que se cuenta “Innovaciones para realzar la biodiversidad de las papas, el caso de Papa Andina/INCOPA en Perú”.
Más información:
Proyecto Papa Andina
Enlaces relacionados:
CIP File on the International Year of the Potato 2008
Fontagro
GCARD 2012
IICA
Desarrollo agrícola / Seguridad alimentaria
T’ikapapa – papa indígena en Peru
Innovación tecnológica y competitividad de la papa en Perú