En Apurímac, el SERFOR con el Programa Bosques Andinos junto a la Comunidad Campesina de San Ignacio de Kiuñalla, del distrito de Huanipaca, provincia de Abancay, implementaron un proyecto piloto de restauración, a través de plantaciones forestales y manejo de regeneración natural, en 100 hectáreas degradadas por incendios forestales y tala de bosque.
El Gobierno Regional de Apurímac ha autorizado la Ordenanza N° 021-2018-CR-APURIMAC que aprueba la Estrategia Regional para la Restauración del Paisaje en Apurímac. La estrategia pretende generar un gran impacto positivo en la lucha contra el cambio climático, la seguridad hídrica, el mantenimiento de la biodiversidad y la restauración de áreas degradadas. Además de restaurar la integridad ecológica, la restauración del paisaje forestal tiene como objetivo mejorar el bienestar humano por medio de los “Paisajes funcionales”
La estrategia busca recomendar acciones para fomentar la cooperación, esfuerzos y fortalecimiento de factores y actores relacionados a los procesos de restauración; y responde a procesos integrados y de propósitos múltiples, desde un enfoque de desarrollo territorial o de paisaje.
El diseño de la estrategia tomó como base el documento Lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, primera directiva de carácter nacional que orienta la adecuada planificación, implementación y monitoreo de planes, programas, proyectos o actividades de restauración y de aplicación por parte de toda persona natural o jurídica de derecho público o privado en todo el territorio nacional; cuyo proceso de construcción fue participativo y contiene aportes realizados por múltiples actores, entre los que destaca Bosques Andinos.
Según el Mapa de Cobertura Vegetal (MINAM 2016) la región de Apurímac está compuesta por:
- Pajonal alto andino – 52.5% de la región.
- Matorrales – 23% del territorio.
- Tierras agropecuarias – 12.6%.
- Bosques andinos – 4.6% de la región
- Bofedales – 2.1%
También se ha identificado que los bosques andinos, pajonales, herbazales, tierras agropecuarias son las coberturas de tierra que presentan mayor degradación en la región.
6 datos claves de la estrategia
Dentro del paisaje forestal, la estrategia también abarca las actividades agropecuarias impulsora de la conversión de los bosques y vegetación nativa a otros usos del suelo. Se vinculará con los instrumentos de ordenamiento y planificación que se ejecutan en el ámbito de las competencias de gestión territorial y ambiental.
- Restaurar el paisaje forestal degradado de la región Apurímac.
- Promover investigación científica y el conocimiento sobre los ecosistemas andinos, así como el monitoreo de especies, hábitats y ecosistemas.
- Intensificar la sostenibilidad de las tierras agropecuarias.
- Fortalecer la cadena de valor de los productos de la restauración del paisaje.
- Desarrollar mecanismos financieros para promover la restauración del paisaje.
- Proporcionar asistencia técnica y extensión rural.
El desarrollo de la estrategia se ha dado gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego, SERFOR, el Gobierno Regional de Apurímac, y a la asistencia técnica del Programa Bosques Andinos, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y facilitado por HELVETAS Swiss Intercooperation y CONDESAN.
Sobre Bosques Andinos
Bosques Andinos, se implementa en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile, con socios y aliados estratégicos públicos y privados en cada uno de estos países; forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE. Asimismo, combina conocimientos especializados, la relevancia práctica y el establecimiento de pautas regionales e internacionales en el tema. Aporta y se sustenta en las experiencias existentes y exitosas de actores especializados en las agendas internacionales en el tema de bosques y cambio climático.
Enlaces de interés:
Bosques Andinos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Programa Bosques Andinos