En el marco de las actividades de popularización de la meteorología en la escuelas, se realizó el jueves 25 y viernes 26 de mayo, el primer encuentro entre especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y docentes de la UGEL Puno, a fin de que estos conocimientos sean utilizados en la enseñanza y aplicación de la meteorología en las asignaturas, en el marco del Enfoque Ambiental del MINEDU.
En el primer día de taller, se contó con la participación de David Gregorio Cornejo Mamani, director de la UGEL Puno, quien inauguró el encuentro. Seguidamente, Martí Bonshoms y Katty Rivera, especialistas de la Subdirección de Predicción Meteorológica del SENAMHI Lima, explicaron en sus presentaciones, sobre la diferencia entre el tiempo atmosférico y el clima; al mismo tiempo que compartieron los productos y servicios que brinda la institución.
De acuerdo al programa, por la tarde, se trabajaron los temas de Fenómeno El Niño y Cambio Climático, y los sistemas de observación meteorológica y la red de observación; desarrollados por Kris Correa, especialista de la subdirección de Predicción del clima, y Bernardino Tapia, de la Dirección Zonal de Puno, respectivamente.
El viernes 26 de mayo se desarrollaron las sesiones de aprendizaje en grupos de trabajo (inicial, primaria y secundaria), en la que participaron docentes de Educación Básica Regular de la UGEL Puno. Al igual que en los talleres desarrollados en Lima, Tacna, Carhuaz (Ancash), Celendín (Cajamarca), Jauja(Junín), se consideró la implementación de dinámicas de animación y sensibilización docente con énfasis en los siete enfoques de la malla curricular 2017, aterrizado al quinto enfoque ambiental.
Al finalizar el encuentro, Sixto Flores, especialista del Senamhi, clausuró el evento de Popularización de la Meteorología señalando “el proyecto Climandes pone énfasis en la divulgación de los Servicios Climáticos, a través de la educación del componente número 2 en las zonas andinas del país”. El conocimiento de los fenómenos atmosféricos de la escuela y las medidas de prevención debe ser una prioridad en el sistema educativo, dado que el Perú es un país afectado por múltiples fenómenos atmosféricos en forma recurrente, según la ONU, el 70 % de los desastres, son ocasionados por efectos climáticos.
Espero que este taller, siembre en Puno la ruta de aprendizaje sobre el tiempo, el clima, la inclusión de la meteorología en la educación básica y en la capacitación de docentes de zonas rurales y andinas a fin de que conozcan más sobre las heladas, El Niño, nevadas, etc.”, finalizó.
Ver galería de imágenes |
Climandes es parte del programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Agencia Suiza para la Cooperación y Desarrollo (COSUDE). Es una iniciativa que tiene como objetivo brindar servicios climáticos confiables y oportunos para la toma de decisiones en la búsqueda de un desarrollo más resiliente ante la variabilidad climática en alianza con los servicios meteorológicos de Suiza (MeteoSwiss) y Perú (SENAMHI), la academia, el sector privado y los ciudadanos. Se implementa en el contexto del Marco Mundial de Servicios Climáticos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Más información:
(PDF) Popularización de la Meteorología en la Educación Básica Regular Secundaria
(PDF) Popularización de la Meteorología en la Educación Básica Regular Primaria
(PDF) Popularización de la Meteorología en la Educación Básica Regular Inicial Enlaces de interés:
Proyecto CLIMANDES, ficha de proyecto, Embajada Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE
Web Climandes
Web Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Web Universidad Agraria La Molina
Web Organización Meteorológica Mundial
Web MeteoSwiss