Foro Glaciares: Agua y gestión de riesgos en el contexto de cambio climático

Glaciares+ presentó su experiencia en Santa Teresa (Cusco)

 

El foro fue espacio propicio para compartir y difundir información sobre avances y resultados de investigaciones y estudios realizados en torno a la temática de glaciares,  agua y gestión de riesgos en la región Cusco.

En este sentido, se el programa consideró diez exposiciones de diferentes instituciones. Resalta la presentación del Proyecto Glaciares  “Gestión de riesgos relacionados a grandes flujos de lodo y escombros. El caso Santa Teresa”.

“La cuenca del Sacsara, ubicada en la cuenca del distrito de Santa Teresa, tiene una topografía caracterizada por grandes pendientes, y una alta precipitación anual, especialmente entre los meses de octubre y marzo. Esta cuenca ha sufrido de grandes flujos de escombros, o aluviones, como el de 1998, que causó la destrucción  casi total de la antigua ciudad de Santa Teresa”, indicó Walter Choquevilca, coordinador regional del Proyecto Glaciares.

“El enfoque utilizado en este caso fue basado en la comunidad, trabajando con la población. Además, se realizaron estudios sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos de la zona, en coordinación con la Universidad de Zurich. Los estudios indicaron la existencia de dos peligros en esta zona, uno de origen lejano al pie de los nevados en las partes altas, y otros de origen cercano, que están cerca a los poblados, y que son por ejemplo, peligros de deslizamientos, huaycos, y derrumbes. Por lo tanto, se podría caracterizar este territorio como uno de multiamenazas”, subrayó Choquevilca.

Finalmente, el coordinador regional del proyecto remarcó que: “Se desarrolló una estrategia de gestión del riesgo, cuyo objetivo era el desarrollar y aplicar un sistema de gestión del riesgo, capaz de hacer frente a las incertidumbres del análisis de riesgos con escasez de datos y limitados recursos, así como una comprensión limitada de los procesos físicos y sociales. Como parte de esta estrategia se trabajaron hojas de riesgo técnico, con mapas de riesgo, información socioeconómica, y medidas de reducción de riesgos; la preparación social e institucional, a través de la instalación de estaciones meteorológicas, capacitación de líderes y la formación de comités comunales de gestión de riesgos en cada comunidad; y se diseñó y elaborado el expediente técnico de un sistema de alerta temprana, que tiene un componente más técnico, pero fundamentalmente un componente social”.

Cabe resaltar que la Plataforma de Glaciología está conformada el Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua – Autoridad Administrativa del Agua XII Urubamba Vilcanota (AAA XII-UV), la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) – Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP – SHM),  el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI Cusco), el Instituto de Investigación Universidad y Región (IIUR), la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S. A: (EGEMSA), el P.E.R. Plan MERISS Inka, American ClimberScienceProgram, y la Cooperación Suiza COSUDE a través del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC Perú y el Proyecto Glaciares, que es implementado por CARE PERÚ.

La organización del Foro contó con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Universidad de Zurich, Appalachian State University, la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, el Consejo Regional de Cambio Climático, y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES – Plan de Acción DIPECHO 2015 2016.

 

Enlaces de interés:
Proyecto Glaciares, ficha de proyecto, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, Embajada de Suiza
Galería de imágenes Flickr


Compartir en:

También te puede interesar...