Chile tiene múltiples opciones para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero

Previo a la COP20 en Lima, autoridades chilenas presentan los posibles escenarios futuros para mitigar efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero de Chile.

La iniciativa Mitigación del cambio climático y desarrollo bajo en carbono, MAPS Chile, dio a conocer el jueves 30 de noviembre, los resultados de la fase 2 de este proyecto, que inició en el 2012 gracias al impulso de siete ministerios, y que apunta a generar la mejor evidencia posible para informar a organismos como la ONU sobre la toma de decisiones frente la reducción de las emisiones y el calentamiento global. Iniciativa que cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza COSUDE, entre otras instituciones.

Es así como a partir de cerca de 100 medidas en 9 escenarios de mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero hasta el año 2030, MAPS Chile hoy estima reducciones entre 4,1 y 16,8 millones de toneladas de CO2 equivalente al 2020, lo que significa descensos de 3,5 y 14,4%, respectivamente, en comparación con las proyecciones de las tendencias actuales de emisiones (o Línea Base 2013-2030).

“La gran mayoría de los escenarios evaluados en MAPS Chile contienen medidas que apuntan doblemente a mitigar emisiones con inversiones que se recuperan en el mediano plazo, como son las medidas de eficiencia energética o la introducción de energía renovables no convencionales”, comentó el Ministro del Medio Ambiente de Chile, Pablo Badenier en la presentación de los resultados.

Los escenarios que agrupan las medidas de mitigación indican que la magnitud de la reducción de emisiones en el país aumenta con el paso del tiempo. Se advierte también que un conjunto limitado de medidas de gran efectividad -el escenario denominado “80/20”- logra interesantes niveles de reducción en las emisiones.

“El gran valor de este proyecto es la integración de visiones, desde las ONGs, del mundo privado, del sector público, quienes pueden compartir y acordar cuáles son los escenarios y los números que no permiten modelar como país nuestro escenario futuro en materia de cambio climático”, destacó el ministro Badenier.

En términos absolutos, los sectores que más pueden contribuir a la reducción de emisiones desde el presente al 2030 son los de generación eléctrica, transporte y forestal.

El análisis también indica que a partir del año 2025, los escenarios que logran más reducciones son los denominados de esfuerzo “alto y medio”. Las emisiones de CO2eq per cápita que resultarían de la implementación de estos escenarios, fluctúan entre 5,4 (escenario de esfuerzo alto) y 6,3 tCO2eq (Línea Base 2013). En cuanto a las emisiones por unidad de Producto Interno Bruto, un indicador del grado de carbonización de la economía, los resultados para todos los escenarios muestran una tendencia de reducción en el tiempo.

En síntesis, los resultados de MAPS Chile entregan múltiples opciones para la reducción de emisiones y relevan la necesidad de actuar desde ya.

“Los ministerios sectoriales están trabajando fuertemente en implementar instrumentos en estos ámbitos, que tienen un potencial importante de mitigación para nuestro país. Son medidas en los ámbitos de eficiencia energética, energías renovables no convencionales, en el sector forestal y transporte”, remarcó el Ministro Badenier.

En este sentido, Bandenier destacó que “los ministerios sectoriales están trabajando fuertemente en implementar instrumentos en estos ámbitos, que tienen un potencial importante de mitigación para nuestro país. Son medidas en los ámbitos de eficiencia energética, energías renovables no convencionales, en el sector forestal y transporte”.

A su turmo, Hernán Blanco, director de MAPS Chile, quien lideró este proceso, señaló que el reto va más allá de las negociaciones internacionales, por lo que es “necesario generar cambios que beneficien a todos los actores en el país”.

Entre las medidas propuestas, Blanco se refirió a algunas que, sin parecerlo, generan un gran impacto negativo en el ambiente, las cuales explicó se agrupan en escenarios posibles con el objetivo de generar pautas que deriven en mitigar sus efectos.

“En términos más concretos de resultados MAPS identificó cerca de cien medidas para emitir gases de efecto invernadero, ejemplo de ello desde cambiarle el alimento a las vacas, las vacas emiten gases efecto invernadero, hasta poner un impuesto al carbón en Chile. Lo que quiero decir, es que se entienda que las opciones de mitigación son tremendamente diversas y esas son las que se ingresaron en el proyecto para ver qué futuro nos entregan”, comentó Blanco.

Finalmente, el ministro Badenier remarcó que Chile es uno de los cinco o seis países que se presentará con un proyecto concreto en la Conferencia de las Partes (COP) que tendrá lugar en Lima del 1 al 12 de diciembre y donde los países abordarán temas relacionados al cambio climático.

 

Fuente: Comunicado MAPS Chile

Más información:
MAPS Latinos, Fact sheet, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Facebook MAPS
Web MAPS
Boletín MAPS Chile

Documentos de interés:
Resumen ejecutivo (PDF)
Libro de resultados de la Fase 2 (PDF)

Resultados sectoriales de la Fase 2
Ficha de Mitigación Sector agropecuario (PDF)
Ficha de Mitigación Sector Comercial Público y Residencial (PDF)
Ficha de Mitigación Sector Electricidad (PDF)
Ficha de Mitigación Sector Forestal (PDF)
Ficha de Mitigación Sector Industria y Minería (PDF)
Ficha de Mitigación Sector Residuos (PDF)
Ficha de Mitigación Sector Transporte (PDF)

Folleto 2014 (PDF)
Folleto Resumen 2013 (PDF)

Compartir en:

También te puede interesar...