Expertos en la temática de la gestión de recursos hídricos exploraron oportunidades de inversión en infraestructura verde a través de fondos manejados por operadores de agua potable.
El 11 y 12 de octubre, representantes del sector público, privado, la academia, nacionales y extranjeros, se dieron cita en Lima para compartir experiencias novedosas e innovadoras para el financiamiento verde en el sector agua, y en otros sectores ambientales de todo el mundo, que pudieran servir como modelos para preparar propuestas prácticas para inversiones públicas-privadas en infraestructura verde, que aseguren el abastecimiento de agua a las poblaciones de Latino América.
El primer día se desarrolló el eje temático Modelos innovadores de financiamiento de infraestructura verde, que estuvo enfocado en identificar modelos financieros para la infraestructura ‘gris’ y otros sectores, que puedan aplicarse a la infraestructura verde en el sector de agua; conocer los modelos financieros emergentes para inversiones verdes en el mundo; y compartir experiencias de modelos de intervención en infraestructura verde que se han implementado a través de los operadores de agua en diferentes partes del mundo.
Al respecto, el panel sobre Modelos Financieros de Inversión en el Sector Agua, estuvo moderado por Cesarina Quintana, Oficial Nacional de Programa Senior de la Cooperación Suiza COSUDE, especialista en los temas de Agua. Contó con las ponencias de David Brand, Director Ejecutivo de New Forests y Jhon Tobin, Profesor En Práctica de Cornell University. El panel de comentarios estuvo integrado por especialistas en la temática de diversos sectores: Ángel Revatta Vera, Jefe de la Sección Fideicomisos del Banco de la Nación; Fausto Roncal, de la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Aaron Drayer, Representante en el País de Global Green Growth Institute.
Izq. a Der.: Jhon Tobin, Profesor En Práctica de Cornell University; David Brand, Director Ejecutivo de New Forests; Fausto Roncal, de la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ángel Revatta Vera, Jefe de la Sección Fideicomisos del Banco de la Nación; y Aaron Drayer, Representante en el País de Global Green Growth Institute. |
Compartimos un breve resumen de lo más resaltante de la discusión.
Brand, compartió la experiencia de New Forests con relación a la inversión en forestería, a la cual llama “infraestructura natural”. Mencionó la importancia de generar un mercado ambiental, indicando que los bosques son un activo no convencional, destacando la necesidad de tener reglas y políticas claras para que los inversionistas confíen en invertir en estas infraestructuras, propiciando un ambiente de confianza para que estos modelos de negocio se puedan desarrollar. Asimismo, indicó que es necesario gestionar adecuadamente los riesgos que se pueden generar en este tipo de modelos, propiciando un esquema de “valor y riesgo compartido”.
A su turno, el profesor Tobin, compartió la iniciativa que vienen implementando a través de la Coalición que han formado junto con 30 instituciones de diferentes sectores, con la finalidad de escalar la inversión privada y crear nuevas oportunidades de inversión y herramientas para ayudar a implementar proyectos de conservación en el mercado. Señaló la importancia de trabajar juntos de una manera precompetitiva, dispuestos a sacrificar las ganancias a corto plazo, para desarrollar modelos de inversión que a largo plazo se convertirán en negocios importantes.
Seguidamente, Fausto Roncal indicó que desde la cartera de Vivienda se está trabajando para incluir la variable ambiental en los proyectos de inversión, y que se ha creado un fondo especial para el sector agua y saneamiento, que es uno de los ejes priorizados por el actual gobierno.
Ángel Revatta, comentó que una forma interesante de lograr inversión en estos ecosistemas es a través de los fideicomisos, resaltando que lo delicado es cómo administrar los fondos. “A través de los fideicomisos, hemos garantizado un adecuado manejo del dinero”, enfatizó.
Por su parte, Aaron Drayer, mencionó que “el trabajo del Estado es crear el marco normativo y el lenguaje del inversionista es el lenguaje de los resultados. Es por eso que no se concretan muchas inversiones. Los lenguajes son diferentes. El rol de la cooperación es tender esos puentes, pues entiende ambos lenguajes”, finalizó.
El segundo día por la mañana, en sesión cerrada, se desarrollaron los Grupos de trabajo de operadores de agua potable y expertos financieros, que forman parte del Grupo de Trabajo de Infraestructura Ver
de de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento (ADERASA), a fin de diseñar estrategias de financiamiento relevantes a las necesidades de estos operadores de agua potable, las cuales fueron objeto de minuciosa evaluación para lograr oportunidades concretas para inversiones. Los criterios económicos y financieros, así como de ganancia hídrica para cada operador de agua potable, fueron la base para la evaluación de los modelos diseñados.
Finalmente, por la tarde en sesión pública denominada “Potencial por escalar” se presentaron las oportunidades financieras claves encontradas y los próximos pasos identificados por los grupos de trabajo; y el panel de expertos reflexiono acerca de cómo lograr escala y el potencial para el sector de agua en los próximos 10 años.
En el siguiente video podrá conocer detalles de la visita a Piuray, se culminó con éxito las reuniones “Katoomba Marketplace: «Oportunidades de Inversión en Infraestructura Verde». La ocasión fue propicia para que los participantes nacionales y extranjeros aprecien los avances que realiza SEDACUSCO, en el trabajo que vienen realizando para la conservación de la laguna, trabajando de la mano con la población de la Comunidad de Chinchero.
Video en español |
Esta iniciativa que forma parte de la Incubadora de Proyectos, impulsada desde el Ministerio del Ambiente, con el apoyo técnico y financiero del Programa Global Iniciativas Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, CONDESAN y EcoDecisión, en alianza con Forest Trends; con el objetivo de mejorar la implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH).
Video subtitulado |
El Grupo Katoomba es una red internacional de individuos trabajando para promover y mejorar la capacidad mundial en mercados y pagos por servicios ambientales. El Grupo sirve como un foro para intercambiar ideas e información estratégica sobre transacciones de servicios eco sistémicos y sus mercados, tanto como un sitio para promover colaboración entre practicantes en proyectos y programas de pago por servicios ambientales.
Más información:
Programa haga clic aquí.
Enlaces de interés:
Proyecto CSH, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Noticias relacionas:
Noticia, Agencia Andina
Noticia, Mercados&Regiones.com
Noticia, elperuano.com
Noticia, Agencia Andina (eng)