En el marco del Proyecto SABA+

Workshop: Diplomados de agua y saneamiento como una herramienta y estrategia de fortalecimiento de capacidades y de formación de recursos humanos

El Modelo SABA ha logrado en los últimos años, promover la implementación de diversos diplomados en 13 regiones del país, que lograron generar capacidades en diferentes profesionales y técnicos para que asuman funciones en entidades relacionadas al agua y saneamiento en el ámbito rural.

Una de las estrategias claves del Modelo SABA+ es el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores del saneamiento rural tanto públicos como privados como a los diferentes niveles del Estado: macro-meso y micro. El eje central fue el empoderamiento de los actores a través de la construcción de las capacidades, siendo los diplomados de agua y saneamiento rural un instrumento y una estrategia clave para la construcción de un capital social para el saneamiento rural invalorable, en alianza con la Universidad Pública y los actores regionales del saneamiento; específicamente con las facultades de: Medicina, ingeniería, biología, enfermería entre otras.

Este 2018, el proyecto SABA cierra sus operaciones, y en este sentido, resulta clave recoger las principales contribuciones de los diplomados de agua y saneamiento rural impulsados por el Proyecto SABA+ a lo largo de sus 21 años de trayectoria, así como su potencial escalamiento desde una prospección de este capital social formativo en relación con la demanda de recursos humanos necesarias para el cierre de brechas en agua y saneamiento rural en el Perú y en la región.

El taller fue dirigido por el consultor Fernando Romero, experto en la temática de Agua y Saneamiento, y contó con la participación de funcionarios del Programa Nacional de Saneamiento Rural, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social; representantes del sector académico como: La Universidad Nacional Agraria La Molina, la Pontificia Universidad católica del Perú, SENCICO, CAPECO, SANILAB; y la cooperación internacional representada por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE; y miembros del Equipo SABA.

El espacio fue propicio para testear los hallazgos y las herramientas que ha generado el diplomado desarrollado por el Proyecto SABA, y hacer una reflexión de lo que será el futuro de los diplomados y su sostenibilidad más allá del proyecto; se plantearon opciones de cómo se puede hacer la sinergia con el MINEDU, para cambiar la malla curricular, y seguir dándole las acreditaciones al MVCS. Finalmente, se logró medir el nivel de expectativa, demanda y la capacidad de oferta, de las instituciones con las que se ha venido trabajando en conjunto.

Compartimos la presentación del consultor Fernando Romero en el siguiente enlace.

Puede ver las imágenes del workshop AQUÍ.

 

Enlaces de interés:
Proyecto SABA+, Ficha de Proyecto, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE /  Embajada de Suiza en el Perú

 


Compartir en:

También te puede interesar...