Se desarrolló en Huancayo, Taller Macro Regional sobre Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
El 19 y 20 de agosto se desarrolló en la ciudad de Huancayo con el objetivo generar espacios de diálogo sobre los avances y dificultades en el diseño e implementación de los MRSE, entre las EPS, sus grupos impulsores, y sus autoridades. Participaron en el evento, representantes de las EPS Chavín, EMUSAP, EPSASA, SEDACUSCO, SEDAM y SEDAPAL; así como los Gobiernos Regionales de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, y Pasco., quienes intercambiaron experiencias con expertos del Ministerio del Ambiente (MINAM), SUNASS, CIAT, CONDESAN, EcoDecisión y Banco de la Nación, con el objetivo de mejorar la implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicio Ecosistémicos Hídricos (MRSEH).
“Este evento ha tenido como objetivo atender las demandas de la parte central y sur del Perú, donde ya se han venido implementando estos Procesos, siendo necesario que el MINAM pueda atender las dificultades encontradas, mediante el reglamento de la Ley de MRSE o con algún apoyo técnico en especial”, afirmó Roger Loyola director de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del MINAM.
El taller sobre MRSE dirigido a Empresas Prestadoras de Servicios centró la discusión en los Avances, Dificultades y Perspectivas en dicha temática. Cabe resaltar que el taller fue resultado de un suma de esfuerzos liderado por el MINAM, en coordinación con la SUNASS y con el apoyo técnico y financiero del Programa Global Iniciativas Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE a través de la Incubadora MRSEH y el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN).
Alberto Alvarado, especialista de la Gerencia de Regulación Tarifaria; y Mario Salazar, especialista en Fortalecimiento de Relaciones Institucionales de SUNASS, entre otros, expusieron en un marco de cinco sesiones los conceptos y marcos legales, los elementos para el diseño y las herramientas de apoyo para la implementación y cuellos de botella identificados en los MRSE.
A través de sesiones interactivas, los representantes de diversas iniciativas de la región Centro del país, trabajaron para despejar dudas. Para el ingeniero Walter Zuñiga Moscoso, Sub Gerente de la Gestión Ambiental en el Municipio Distrital de Villarica, Oxapampa: “la información compartida en el taller se traducirá en herramientas de trabajo que se aplicarán siempre, lo que nos permitirá mejorar la intervención en beneficio de los usuarios del recurso hídrico”.
Los participantes también conocieron los resultados del estudio realizado en el 2013 y replicado en el 2015, el cual identifica aquellos factores que limitan la implementación de los mecanismos. “Diez de las 21 iniciativas de MRSEH identificadas en el país son emprendidas en las zonas centro y sur y en los últimos años han logrado un importante avance en el tema de retribución por servicios ecosistémicos. Cómo invertirlas de manera efectiva será el principal reto a enfrentar”, dijo Marcela Quintero, Líder de Servicios Ecosistémicos del CIAT.
Asimismo, la ocasión fue propicia para presentar las herramientas que el Ministerio del Ambiente y CONDESAN vienen desarrollando y que les permitirán un mejor diagnóstico, monitoreo y evaluación de sus iniciativas.
“Este taller es el inicio para ser conscientes de lo que la naturaleza nos brinda y de cómo podemos contribuir a mejorar los ecosistemas. Las dinámicas y la ley son herramientas fundamentales para ello y agradezco la participación de los representantes del MINAM y SUNASS en su trabajo conjunto por mejorar los mecanismos de retribución ecosistémicos”, afirmó Ketty Ruth Rosales Hinostroza, Gerente General de SEDAM Huancayo.
Desde 2014, la DGEVFPN ha realizado 22 talleres en 13 regiones que han tenido casi 800 participantes, con lo que
se apunta a mejorar el avance de las 20 iniciativas en marcha y aumentar el número de iniciativas a nivel nacional. De este modo, la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural sigue promoviendo la participación de los gobiernos regionales, empresas y ciudadanía en la implementación de MRSE que repercutirá en mayor protección de nuestros recursos naturales.
Cabe resaltar que Huancayo es una de las pocas ciudades que cuentan con una tarifa aprobaba para implementar el mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos, debiendo la EPS SEDAM Huancayo reservar mensualmente el 2,5% de sus ingresos totales para cumplir este propósito.
Esta iniciativa forma parte de la Incubadora de Proyectos, que viene siendo impulsada desde el Ministerio del Ambiente, con el apoyo técnico y financiero del Programa Global Iniciativas Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, CONDESAN y EcoDecisión, con el objetivo de mejorar la implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH).
Fuente:
Web Ministerio del Ambiente
Más información:
Proyecto Compensación por Servicios Hídricos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza / Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE