Se compartieron mejores prácticas en la evaluación sistémica de peligros de origen glaciar y permafrost en regiones de alta montaña
Se presentó el proceso y componentes de una evaluación de peligros de origen glaciar y permafrost, contenida en el “Documento Evaluación de peligros por glaciares y permafrost en regiones de alta montaña”, elaborado por el Grupo de Trabajo Permanente sobre Peligros Glaciares y Permafrost en Alta Montaña (GAPHAZ, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Zurich, en el marco del Proyecto Glaciares+
El pasado 14 de marzo se desarrolló el seminario online “Evaluación de peligros glaciares: Una metodología holística y sistémica” que, de acuerdo con el programa, estuvo a cargo del PhD. Holger Frey, científico senior de la Universidad de Zurich y co-autor de la guía.
Frey realizó una breve introducción a la situación actual del impacto del cambio climático en las zonas de alta montaña, y luego presentó el documento técnico ante más de 30 participantes, de diversas instituciones peruanas y de Latinoamérica, que estuvieron conectadas vía online, involucrados en la gestión del riesgo.
El expositor resaltó la importancia del desarrollo de una evaluación frecuente de peligros ya que, si bien el cambio climático no necesariamente implica un incremento del peligro, provoca cambios en los patrones de ocurrencia de estos. Asimismo, planteó la importancia del análisis de la susceptibilidad y del impacto para una evaluación integral de los peligros. Las evaluaciones de peligros en el Perú solo comprenden la primera dimensión.
Asimismo, se mencionó que el tratamiento de la segunda dimensión requiere el uso de modelos, los cuales facilitan el trabajo con escenarios y permiten obtener diferentes intensidades en la ocurrencia del peligro. AL respecto, se presentó como ejemplo el caso de la Laguna 513, ubicada en Carhuaz (Ancash), en la que se evaluó la susceptibilidad en base a factores atmosféricos, criosféricos, geomorfológicos y evidencias históricas en tanto el impacto fue evaluado a través de modelos numéricos y posibles escenarios de desprendimiento glaciar. Este caso representa una experiencia exitosa en la evaluación del peligro de origen glaciar considerando los pasos expuestos en el manual.
Los participantes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas y se desarrolló un intercambio sobre los posibles retos para la óptima aplicación de la guía en los Andes Tropicales en el contexto de cambio climático. Las preguntas formuladas por los participantes han sido resueltas por los especialistas y sintetizadas en un documento que puede descargarse AQUÍ, en tanto la presentación completa del expositor PhD. Holger Frey, puede ser descargada AQUÍ.
El Proyecto Glaciares+ es una iniciativa del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE), ejecutado por CARE Perú y el consorcio suizo liderado por la Universidad de Zurich, y conformado por Meteodat, el Centro de Investigación del Medio Alpino (CREALP), y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).
El proyecto se realiza en estrecha coordinación con la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente; y es implementado por la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua, Gobiernos Regionales de Ancash, Cusco y Lima, gobiernos y universidades locales.
Fuente: Glaciares+
Documentos de interés:PDF Esp Evaluación de peligros por glaciares y permafrost en regiones de montaña
PDF Eng Assessment of Glacier and Permafrost Hazards in Mountain Regions
Enlaces de interés:
Programa Glaciares+, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Proyecto Glaciares+