Una mirada y reflexión hacia las actuales y futuras condiciones hidro-climáticas de los Andes peruanos
Los Andes tropicales abarcan el 99% de los glaciares tropicales del mundo y alrededor de 71% se encuentran en el Perú. Entre 1970 y 2010 se ha perdido más del 40% de su superficie. Este retroceso de los glaciares pone en riesgo vidas, el suministro de aguas naturales y las actividades económicas claves, como la generación de energía hidroeléctrica a nivel mundial.
A largo plazo, el cambio climático conlleva a notables repercusiones socioambientales a nivel mundial y más aún en países y regiones en desarrollo. Según el IPCC, si se asume un escenario de emisión pesimista (RCP 8.5) la temperatura en el Perú podría incrementarse en 4º hacia fines del siglo XXI, con consecuentes impactos negativos en los recursos naturales y ecosistemas. En las zonas de alta montaña, ello conllevaría al derretimiento de un porcentaje considerable de glaciares peruanos. El retroceso glaciar podría incrementar la tasa de formación de lagunas glaciares, mayor escasez del recurso hídrico en época seca o de estiaje y consiguientes riesgos de desastres y conflictos sociales. En tal sentido, un conocimiento técnico-científico sobre estas cuestiones se hace imprescindible para la planificación temprana de medidas de adaptación y para una gestión integrada del agua y los riesgos. Sin embargo, es importante resaltar que el retroceso glaciar presentará el desarrollo de nuevas oportunidades, sobre todo en regiones que podrían ser futuros depósitos de agua naturales y destinos turísticos importantes.
En este sentido, durante sus seis años de ejecución, el Proyecto Glaciares (PG) ha desarrollado diversas investigaciones vinculadas a la Adaptación al Cambio Climático (ACC), Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y Gestión de Recursos Hídricos (GRH) en sus zonas de intervención (Cuenca del río Cañete en Lima, Cuenca del río Santa en Áncash, y Cuenca del río Vilcanota – Urubamba, Cusco). Estos estudios y documentos técnicos plasman el conocimiento adquirido y desarrollado por el equipo científico del Proyecto, así como el deseo de contribución al desarrollo nacional sostenible, al mejoramiento del desempeño de las funciones de autoridades y tomadores de decisión en los temas abarcados. así como el incremento de la resiliencia social ante actuales y futuros desafíos y oportunidades hidro-climáticas.
Cuatro investigaciones desarrolladas en el marco Glaciares+ fueron seleccionadas para su publicación y divulgación a nivel nacional:
Futuro de los Glaciares. Informe sobre futuros cambios en las principales variables climáticas según escenarios de emisión, así como determinación de dos posibles indicadores del estado y extensión futura de los glaciares del Perú. Este estudio ha tenido una contribución de personal de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Resumen Ejecutivo Esp / Ing | |
Lagunas Futuras. Trabajo pionero de compilación y delimitación de futuras posibles lagunas en el Perú (resultados iniciales), así como presentación de la metodología utilizada. Artículo publicado en la revista Water, en colaboración con profesionales de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH) y el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Alta Montaña (INAIGEM). Resumen Ejecutivo Esp / Ing | |
Evaluación de peligros en zonas de alta montaña. Muestra el estado del arte sobre la evaluación de peligros en alta montaña, y sus principales componentes. Documento y guía técnica desarrollado por el Grupo de Trabajo Permanente sobre Peligros Glaciares y Permafrost en Alta Montaña (GAPHAZ) y apoyado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) a través del Proyecto Glaciares+. Resumen Ejecutivo Esp / Ing / Informe Completo Ing |
|
Modelización hidrológica de la cuenca del río Cañete. Expone la elaboración y calibración de un modelo hidrológico realizado para la cuenca Cañete; herramienta para un análisis posterior de escenarios de cambio climático y la implementación de mejoras en procesos de optimización de recursos hídricos. Resumen Ejecutivo Esp / Ing |
Estas publicaciones constituyen un legado de Herramientas para la Acción Climática a nivel regional, nacional e internacional, y se espera que se conviertan en material de consulta, cuya orientación en cuestiones técnica-científicas, conlleve a una gestión concertada y participativa de los recursos y riesgos en el Perú.
Convenios InternacionalesEl trabajo del PG en investigación y fortalecimiento de capacidades en los temas prioritarios se enmarca en dos convenios internacionales que reiteran compromisos y responsabilidades de los países participantes (p. ej., Perú) hacia un desarrollo socioambiental integral y equitativo, según prioridades nacionales. Por un lado, está el Conv enio de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CNUCC), el cual ratifica la necesidad de protección del sistema climático y de toma de medidas de precaución, adaptación y mitigación para combatir el fenómeno mundial. Entre las medidas a adoptar, se hace hincapié en el desarrollo, promoción e intercambio de información técnica-científica sobre los efectos del cambio climático que conlleve a una mayor sensibilización y participación de los distintos sectores (público, privado, sociedad civil) en su gestión.
Por otro lado, se encuentra el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Para los próximos doce años, el marco tiene por finalidad conseguir una reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los mismos, sea a nivel humano, económico, ambiental, cultural u otro. Entre las acciones priorizadas para tal logro, resalta la comprensión del riesgo de desastre (Prioridad 1) a nivel multi-dimensional, a partir del cual se generen las mejores prácticas relacionadas a la evaluación de peligros y riesgos así como se apliquen medidas adecuadas de prevención y respuesta ante desastres. La cooperación internacional se hace imprescindible hacia estos fines, particularmente en países en desarrollo donde se precisa políticas y recursos humanos (autoridades y tomadores de decisión) conscientes e informadas.
Sobre Glaciares+Glaciares+, es una iniciativa del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, facilitado por CARE Perú y el consorcio suizo liderado por la Universidad de Zúrich; que trabaja coordinadamente con la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente, en la búsqueda del aprovechamiento de las oportunidades de gestión de los recursos hídricos frente al retroceso glaciar y se implementa en Ancash, Cusco y Lima.
Enlaces de interés:
Proyecto Glaciares, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Publicaciones Proyecto Glaciares