III Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua

En nuestra América Latina, existen aún hoy en día aproximadamente 50 millones de personas sin acceso al servicio de agua de calidad y un número aún mucho mayor adolecen de servicios de saneamiento. Esto es paradójico cuando conocemos que nuestro continente es el que cuenta con mayor disponibilidad de agua por habitante, según datos revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Miles de ejemplos en Latinoamérica demuestran que, cuando la sociedad civil se organiza y articula con el sector público y privado, se resuelven problemas de acceso al agua con responsabilidad, equidad, democracia y transparencia. Así operan los gestores comunitarios del agua, también conocidos como Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), estructuras sociales creadas por grupos de vecinos en zonas peri-urbanas y rurales, donde generalmente no llega el servicio de las empresas públicas, privadas o mixtas que atienden a las grandes ciudades. Por medio de estatutos de autogobierno, trabajo mancomunado y elección de líderes de manera abierta, sencilla y democrática, dirigen sus esfuerzos a establecer un sistema de captación, potabilización, distribución y pago por el agua.

Además de contribuir a mejorar la salud de sus comunidades brindando agua segura, las OCSAS promueven valores democráticos, con énfasis en el liderazgo femenino, y contribuyen a la protección del medio ambiente y la utilización racional del agua.

Así mismo, la democracia tiende a llenarse de contenidos relevantes para la vida de las comunidades. En general, en estas organizaciones la democracia se entiende como un conjunto de prácticas entre las que se destacan la toma de decisiones por concertación o por mayoría en primer lugar, el compromiso individual con las decisiones adoptadas, la rendición de cuentas transparente, el sentido de calidad de la gestión y del servicio, la búsqueda de alianzas para incidir en políticas públicas, la capacidad de manejar conflictos, la preocupación por abarcar nuevos temas y ayudar a otros, entre otros.

El III Encuentro Latinoamericano de las OCSAS se realizó del 18 al 20 setiembre en Cuenca (Ecuador) con la participación de casi una veintena de representaciones de los diferentes países (entre otras las de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana).

La ciudad de Cuenca (la tercera ciudad de Ecuador) acogió a los casi 300 participantes durante tres días. Perú estuvo representada por 14 miembros de la Federación Nacional de OCSAS (FENOCSAS) y de  la Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Puno.

Toda la información en Agua Segura

Compartir en:

También te puede interesar...