Feria PERÚNATURA, Promoción del Biocomercio, Comercio Justo y Orgánico

Del 27 al 29 de agosto, en el Centro de Exposiciones Jockey del Perú, se celebró la Expoalimentaria, feria internacional de alimentos y principal plataforma de negocios de este rubro. Como parte de esta gran feria a nivel latinoamericano, se llevó a cabo la reconocida Feria PERÚNATURA.

La Feria PERÚNATURA es la más importante en promoción del Biocomercio, Comercio Justo y Orgánico en el Perú. Esta constituye una nueva plataforma para la promoción de productos del biocomercio, desarrollados bajo principios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

PERÚNATURA facilitará el contacto con empresas del sector de ingredientes y productos naturales, dando la posibilidad de acceder a los productos de la biodiversidad más representativos, innovadores y diferenciados.

En esta edición, Promperú facilitó un espacio para que la Cooperación Suiza – SECO participe en PERÚNATURA, difundiendo los programas que viene apoyando en su agenda de fomento del biocomercio y la aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica en las cadenas de valor de producción agrícola.

Oportunidad para el Biocomercio

Numerosos esfuerzos se están desarrollando para promover la inclusión de aspectos ambientales y sociales en actividades de comercio, tendencia que constituye una oportunidad para el sector empresarial peruano que trabaja responsablemente los recursos de la biodiversidad.

En este contexto, el propósito de la promoción de productos del biocomercio es contribuir con el desarrollo económico sostenible en las zonas rurales del país, en base al uso adecuado de los recursos de biodiversidad que responden a las tendencias de mercado que demandan este tipo de productos.

Casos exitosos de Biocomercio

Un claro ejemplo de éxito, es el producto peruano conocido como maní del Inca, el Sacha Inchi. Hoy en día, más de mil pequeños productores y recolectores se han asociado en 43 comités para cultivar y recolectar el sacha inchi durante todo el año.

El mercado nacional e internacional está tomando cada vez más interés por este tipo de productos, que por sus valores nutricionales y la tecnología aplicada para la extracción, representa un alimento de alta calidad para la preservación de la salud, siendo considerado un extraordinario suplemento nutricional.

Por otro lado tenemos al Aguaymanto, también conocido como la cereza de los andes. Su buen sabor y su valor nutritivo han permitido a este producto acceder al mercado mundial, lo que ha traído como consecuencia una evolución positiva de los precios en chacra.

Según indican las estadísticas del Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), en casi 10 años su precio se ha duplicado, convirtiendo el cultivo en una actividad económica rentable. Actualmente en Perú, la comercialización mundial del aguaymanto y sus productos es liderada por seis empresas que comparten el 87.4% de las exportaciones totales.

Otro de los casos destacados son los derivados de la Tara, “El oro verde de los Incas” como también se le conoce. Este fruto tiene un gran potencial por ser un suministro que se usa de manera versátil en la industria mundial. Las características de su vaina y semilla la convierten en materia prima de excelente calidad la cual se usa en el desarrollo de un amplio portafolio de productos.

El aumento del precio por quintal de materia prima (46 – 50 Kg) en las últimas décadas ha llegado a ser un factor estimulante para el fomento de la cadena de valor de la tara. Según las cifras de SIICEX, en el 2013 se exportó tara por un valor de US$ 50 millones, lo que representa 96.5% más que en el 2009 (US$ 25.4 millones).

SIPPO y la misión de compradores

El Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO por sus siglas en inglés) llevará a cabo en el Perú la Misión Comercial de Frutas y Vegetales, la cual espera generar mayores relaciones comerciales entre los productores peruanos y los minoristas europeos a través de una misión de compradores a la feria Expoalimentaria 2014.

Esta misión toma como punto de partida el éxito de misiones comerciales de años anteriores, y este año busca incluir alrededor de 10 compradores de Suiza y otros lugares de Europa, conectándolos con los miembros de SIPPO existentes en el país y a su vez con otros expositores y participantes de la feria.

La misión comenzará el 26 de agosto con una excursión al aeropuerto de Lima, continuando con los dos primeros días de Expoalimentaria donde los visitantes podrán tener reuniones preestablecidas de empresa a empresa, así como la posibilidad de realizar visitas a empresas de la región de Lima.

Compartir en:

También te puede interesar...