Se fortalecen capacidades a Comisión de usuarios de riego del subsector hidraúlico río Chicón
El taller tuvo como tema central la gestión del riesgo de desastres
El pasado 18 de marzo, se realizó el segundo taller de capacitación a 54 participantes de la cuenca de Chicón del distrito de Urubamba. En el encuentro se abordaron los módulos “identificación de peligros”, “conociendo nuestra localidad” y se construyó información que servirá de insumo para el plan de prevención y reducción de riesgos de la localidad.
El taller fue producto del trabajo conjunto de la Comisión de Usuarios de Agua del Sub sector Hidráulico del Río Chicón, la Municipalidad Provincial de Urubamba y el Proyecto Glaciares+, en el marco del Programa de Capacitación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres en la provincia de Urubamba, que tiene como objetivo fortalecer capacidades en gestión del riesgo de desastres en la población de la cuenca del río Chicón, a fin de estar preparados ante la eventualidad de un aluvión.
El programa, desarrollado en el marco de la Ley Nº 29664[1], consta de 8 módulos en los que se abordan temas como la Fenomenología del territorio, la identificación de peligros y los planes de prevención, reducción de riesgos y de contingencia y simulacros, entre otros.
El Proyecto Glaciares+ es una iniciativa del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Agencia Suiza para la Cooperación y coordinación con la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente; y es implementado por la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua, Gobiernos Regionales de Ancash, Cusco y Lima, gobiernos y universidades locales.
Fuente: Glaciares+
Enlaces de interés:Programa Glaciares+, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Proyecto Glaciares+
[1] La Ley Nº 29664 crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER y señala que las Entidades Públicas formulan, aprueban y ejecutan, entre otros instrumentos de gestión, los planes específicos para la gestión del riesgo y los Planes de educación comunitaria como instrumentos guía para garantizar una adecuada y oportuna implementación de los procesos del SINAGER, con la finalidad de impulsar una cultura de prevención.