Con la asistencia de más de 800 personas concluyeron los InterCLlMA ¨Gestionando juntos el cambio climático¨, que se realizó los días 17 y 18 de setiembre en la región Cusco y los días 20 y 21 de setiembre en la región Apurímac, eventos organizados por las gerencias de recursos naturales y gestión del medio ambiente de los gobiernos regionales, los grupos técnicos regionales frente al cambio climático, ministerio del ambiente, y el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú.
Estos importantes eventos de carácter regional permitieron socializar los hallazgos de las investigaciones sobre los efectos e impactos del cambio climático en el agua, sistemas productivos, gestión de riesgos y escenarios socio económicos, en base a las cuales se promovió la discusión sobre las implicancias que estos resultados tienen para las políticas, planes, programas y proyectos regionales y locales.
Además se logró construir desde la reflexión regional, una agenda de prioridades y desafíos regionales en la gestión del cambio climático, que será presentado en el InterCLIMA Nacional a realizarse a finales de octubre entre el 29 a 31 próximo en la ciudad de Lima. http://interclima.minam.gob.pe/
Las conclusiones y escenarios planteados en las regiones de Cusco y Apurímac, durante los InteraCLIMASs, fueron los siguientes:
- Los cambios en la intensidad de precipitación provocarían inundaciones y remoción en masa con impactos negativos sobre la infraestructura, actividades multisectoriales y vidas humanas.
- Retrasos en el inicio de la temporada de las lluvias (entre los meses de setiembre, octubre y noviembre), que generará impactos en el calendario agrícola de la región.
- Los cambios en el periodo de ocurrencia de las heladas se incrementaran, y su afectación a la agricultura, especialmente a los cultivos de “campaña chica” (maway), bajo riego, en los meses secos (junio, julio y agosto y setiembre, octubre y noviembre). La incidencia de heladas obligaría a los agricultores a abandonar la campaña chica.
- Los cambios en las temperaturas máximas y mínimas, propician la subida de cotas de las zonas de producción de los cultivos, la aparición de nuevas plagas y cambios en el almacenaje de productos.
- La producción agrícola se encuentra en riesgo por el retraso e intensidad de las precipitaciones y las heladas extemporáneas.
- Creciente orientación hacia ganadería y pastos cultivados, desatendiendo los recursos tierra, agua y mano de obra dedicados a la producción de cultivos
Frente a esta problemática se han presentado un conjunto de propuestas que contribuirán en el proceso de adaptación y mitigación del cambio climático en la región. Y en este sentido debemos mencionar y
felicitar el interés de los gobiernos regionales desde las gerencias de medio ambiente, desarrollo económico, desarrollo social y planificación y presupuesto así como representantes de los diferentes sectores como educación, salud, agricultura y producción; así como representantes de gremios empresariales y sociedad civil en informarse y debatir acerca de esta problemática presente ya en nuestra región.
Los estudios presentados, fueron entregados al finalizar el evento y se encuentran publicados para el uso público y pueden ser descargados en: www.paccperu.org.pe.