Escenarios proyectan un déficit hídrico del 46% en Puno:

SENAMHI participó activamente en VI Congreso Mundial de la Quinua dio a conocer los servicios e información climática que trabaja en la región en el marco del Climandes.

Del martes 21 al viernes 24 de marzo se realizó el VI Congreso Mundial de la Quinua en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP), con la presencia los principales investigadores y profesionales vinculados con el desarrollo de dicho cultivo.

El evento fue espacio propicio para dar a conocer a los actores, sobre la cadena de valor de granos andinos, los avances a nivel mundial en materia de investigación técnico-científica, relacionados a los diversos aspectos de estos cultivos; así como visibilizar estos alimentos para mejorar y dinamizar el comercio mundial, y reducir el hambre y la pobreza en las comunidades alto andinas.

El Congreso contó con una feria de instituciones, en la cual participó la Dirección Zonal 13 del Senamhi de Puno, a través de la implementación de un stand que atrajo una multitud de estudiantes, quienes mostraron interés por tener acceso a la información meteorológica para sus futuras investigaciones. Además, participó la especialista Katerin Cristobal, quien difundió el resumen de su investigación titulada “La Producción de la Quinua en Puno beneficios socioeconómicos de la información climática”, además de la presentación del proyecto Climandes 2. En tanto, los especialistas de la Dirección Zonal 13 del Senamhi (Puno) abordaron los indicadores de variabilidad de precipitación; así como, el comportamiento del nivel del Lago Titicaca.

De otro lado, los productores de quinua intercambiaron experiencias con nuestros especialistas sobre cómo se desarrolla actualmente el cultivo de quinua y la relación con el atraso de las lluvias, ya que en la zona norte de Puno hay un déficit hídrico del 46%.

Finalmente, en la semana se desarrollaron seis ejes temáticos, destacando los recursos genéticos, biodiversidad y conservación; los aspectos socioculturales y arqueológicos; la promoción y articulación comercial de la quinua; y la generación de tecnologías para su producción. El Congreso culminó con dos visitas de campo, una hacia el norte quechua, y la otroa al sur aymara.

Climandes es una iniciativa que tiene como objetivo brindar servicios climáticos confiables y oportunos para la toma de decisiones en la búsqueda de un desarrollo más resiliente ante la variabilidad climática. En este sentido, ha sido priorizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como uno de los 8 proyectos para la implementación del Marco Mundial de los Servicios Climáticos, en alianza con los servicios meteorológicos de Suiza (MeteoSwiss) y Perú (SENAMHI), la academia, la sociedad civil y el sector privado. Climandes forma parte del Programa Global de Cambio Climático de la Cooperación Suiza COSUDE.

Enlaces de interés:
Proyecto CLIMANDES, ficha de proyecto, Embajada Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE
Web Climandes
Web Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Web Universidad Agraria La Molina
Web Organización Meteorológica Mundial
Web MeteoSwiss

Compartir en:

También te puede interesar...