Compartimos este reciente artículo elaborado por Roberto Kómetter Mogrovejo (1) y Verónica Gálmez Márquez, que busca hacer una reflexión, a partir de la revisión de literatura sobre la restauración en otras regiones del país y otros países de la región Andina, que sirva para retroalimentar el proceso de restauración en la comunidad Kiuñalla.
En el año 2015 los miembros de la Comunidad Campesina Kiuñalla decidieron conservar y restaurar sus bosques con la finalidad de mejorar la provisión del servicio eco-sistémico hídrico.
Los bosques de la comunidad han sido impactados por un proceso gradual de degradación debido principalmente al cambio de uso para realizar actividades agropecuarias, por la presencia de incendios forestales y por la extracción selectiva de leña. Todo ellos ha reducido la capacidad de los bosques para proveer los servicios eco-sistémicos, principalmente los relacionados con el agua; lo cual ha sido percibido por los pobladores de la comunidad como una reducción de los caudales, principalmente en época de estiaje. Esta percepción sobre la reducción en la provisión de agua fue la razón principal por la cual la comunidad decidió restaurar sus bosques.
Para realizar la restauración de los bosques en Kiuñalla, se contó con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y del Centro de Desarrollo Social (CEDES), quienes diseñaron una metodología que permitió la instalación de un área piloto para el monitoreo de la restauración, lo que implicó el establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo de la vegetación, así como la instalación de un sistema de monitoreo hidrológico básico.
![]() |
Descargar PDF |
Los invitamos a conocer más sobre las orientaciones para la valoración económica de los beneficios de restauración , sustentadas en el conocimiento y la práctica basadas en los marcos conceptuales y teóricos de la ecología de la restauración y en las experiencias acumuladas en los intentos de restaurar diferentes ecosistemas en el mundo. Puede descargar el artículo haciendo click en la imagen.
Bosques Andinos promueve el manejo sostenible de paisajes de montaña y valora el rol que cumplen los bosques montanos de los Andes en la adaptación y mitigación al cambio climático. Impulsa la generación de conocimiento, la acción y la toma de decisión para conservar y manejar sosteniblemente los bosques de montaña frente al cambio climático. Contribuye a mejorar las capacidades de los actores a nivel local, nacional, regional andino y global para aplicar prácticas, herramientas y políticas que incentivan la conservación de los bosques andinos.
El Programa Bosques Andinos forma parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y es facilitado por el Consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation -CONDESAN, por un periodo de 4 años en su primera fase (2014 – 2018).
Fuente: Bosques Andinos
Enlaces de interés:Programa Bosques Andinos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Bosques Andinos