El 100% del agua disponible en el Valle de Aburrá, proviene de ecosistemas andinos. Este es uno de los indicadores evidenciados en el proyecto.
El pasado 25 de enero, en las instalaciones del Museo de Ciencias Naturales de La Salle – ITM Boston de Medellín, se desarrolló la Presentación de Resultados de la Primera Fase del Observatorio Bosques Andinos de Antioquía.
En el marco de este evento, el Observatorio de Bosques de Antioquia (OBA) presentó los resultados sobre el estado actual de los bosques del departamento, a través de tres herramientas: i) la Plataforma Virtual OBA, ii) el libro “Bosques Andinos: Estado actual y retos para su conservación en Antioquia” y, iii) la exposición “Bosques de Antioquia: Riqueza y vida en cuenta regresiva”, herramientas de gestión del conocimiento, resultado de los procesos de investigación de los últimos dos años y cuyo objetivo principal es dar a conocer al público general el estado actual de los bosques y brindar información confiable para la toma de decisiones sobre la conservación del territorio.
La ceremonia contó con la participación en la mesa de honor de Diana Milena Arango, Directora Jardín Botánico Medellín; Amalia Urrea Siegrist, Cónsul Honoraria de Suiza; María Victoria Mejía, Rectora ITM; María del Pilar Restrepo, Subdirectora del Área Metropolitana del Valle de Aburra; Estela Quintero, miembro del equipo de trabajo OBA; Ana Milena Joya, Gerente Ambiental EPM); Danny Urrego, Curadora del Museo ITM; y Albert Bokkestijn, Director del Programa Bosques Andinos; quienes compartieron escenario con representantes de gobierno, ejecutivos, autoridades ambientales, académicos autores del libro Bosques Andinos, y representantes del sector ambiental el Antioquia.
En su discurso, Albert Bokkestijn, señaló “La información es importante para tomar decisiones y no solo en el manejo de gestión de bosques andinos en Colombia y la región, sino para mejorar y dar calidad de vida la población. Por eso, la información del Observatorio debe llegar la ciudadanía tanto en el ámbito rural como urbano”. (ver video)
Albert Bokkestijn, Director del Programa Bosques Andinos |
Por su parte, Amalia Urrea remarcó “Es trascendental tener un Observatorio de los bosques en Antioquia que nos permita conocer esta riqueza natural y mostrar las oportunidades para la región promoviendo el diálogo entre los que toman decisiones(…) Este Observatorio será también muy útil para ciudadanos individualmente porque les invita a ejercer acciones para la conservación de sus bosques en su región”.
La plataforma virtual OBA compila la información ambiental disponible de más de 30 fuentes nacionales e internacionales y da cuenta del estado actual de los bosques de Antioquia, esto se logra a través de la publicación de diferentes variables como clima, almacenamiento de carbono, deforestación, entre otras y su finalidad es servir de herramienta, para la toma de decisiones sobre el territorio, ya que permite al usuario seleccionar cualquier área dentro del mapa del departamento y obtener un reporte sobre su estado ambiental. (Ir al sitio web)
El libro “Bosques Andinos: Estado actual y retos para su conservación en Antioquia” contó con la participación de 66 autores entre científicos, taxónomos, ecólogos, conservacionistas, urbanistas y matemáticos, representantes de más de 20 instituciones, públicas, privadas y académicas nacionales e internacionales.
La publicación contiene estudios que indican la importancia de los bosques andinos de Antioquia y de actuar en pro de su conservación, asimismo da la palabra a representantes de instituciones que han trabajado por su preservación. (Ver publicación)
Finalmente, la exposición “Bosques de Antioquia: Riqueza y vida en cuenta regresiva” cuya finalidad es dar a conocer a los ciudadanos, la fuerte conexión existente entre los bosques y el ser humano, por medio de piezas gráficas y un lenguaje muy claro, habla del pasado, presente y futuro de estos ecosistemas, haciendo énfasis en su inminente desaparición.
Asimismo, el evento fue espacio propicio para conocer los resultados tangibles del acta de ejecución específica No. 1 del Convenio Marco 312 de 2015 entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Corporación Masbosques, El Jardín Botánico de Medellín EPM y Helvetas, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos por medio de cooperación interinstitucional entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Masbosques, Jardín Botánico «Joaquín Antonio Uribe» y Helvetas, en el marco del Programa Bosques Andinos, Orientados a proyectar y promoverlas actividades de gestión forestal en ecosistemas de montaña”.
Sobre Bosques Andinos de AntioquíaEl OBA surge del Programa Bosques Andinos que forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medioambiente de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), facilitado por el consorcio Helvetas Swiss Intercooperation- CONDESAN y ejecutado en Antioquia gracias al Pacto por los Bosques y a un convenio interinstitucional entre el Jardín Botánico de Medellín, la Corporación Masbosques, Empresas Públicas de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Puede ver las imágenes del evento en el siguiente enlace.
Enlaces de interés:
Bosques Andinos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza, Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Programa Bosques Andinos
Video Programa Bosques Andinos