“Es importante trabajar la problemática del cambio climático junto con otros temas prioritarios para el desarrollo, en este esfuerzo, la ciencia y la investigación son temas clave”, resaltó Manuel Sager, director de la COSUDE, en la inauguración de la presentación del libro.
El 8 de Julio se llevó a cabo el evento de lanzamiento en Suiza de la publicación Yachaykusun, Enseñanzas andinas frente al cambio climático. El evento contó con la presencia de representantes del mundo académico, diplomático y de instituciones suizas que trabajan en la temática de cambio climático y desarrollo. El evento fue organizado por la Embajda de Perú en Suiza, Helvetas Swiss Intercooperation y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, en el marco de su proyecto PACC Perú.
Hacer click para ver el video Español / Inglés / Alemán |
El Embajador Manuel Sager, Director de la COSUDE, tuvo a su cargo el discurso de bienvenida, resaltando la importancia de trabajar la problemática del cambio climático junto con otros temas prioritarios para el desarrollo, y que en este esfuerzo la ciencia y la investigación son temas clave. Asimismo, mencionó que el cambio climático afecta el desarrollo de países como el Perú, y es por esta razón que la COSUDE se involucra y apoya el intercambio de conocimientos a través de proyectos innovadores, donde también se aplican estrategias de lucha contra la pobreza, como el PACC Perú.
El programa incluyó la presentación del video “Yachaykusun, Enseñanzas andinas frente al cambio climático”, el cual presentó el contexto de los Andes peruanos y testimonios de participantes del proyecto quienes han implementado prácticas adapativas para el buen manejo de los recursos naturales y para el bienestar familiar, que los fortalecen de cara a los retos que impone la variabilidad y cambio climático. Al finalizar la presentación del video, se dio incio a un panel de discusión integrado por Rupa Mukerji, Co-Líder Servicios de Asesoría y Asesora Senior de Adaptación al Cambio Climático de HELVETAS Swiss Intercooperation; Yuka Greiler, Líder del Pograma Global Cambio Climático de la COSUDE; Gabriela Blatter, Experta en Financiamiento Ambiental, de la Oficina Federal para el Ambiente (FOEN); y Dr. Holger Frey de la Universidad de Zürich. El panel fue moderado por Markus Bürli, Líder del Programa Global de Seguridad Alimentaria de COSUDE.
Rupa Mukerji, en respuesta a la relevancia de lograr impactos a nivel local y qué diferencia al programa PACC de otros programas de adaptación, mencionó que el PACC está basado en actividades de desarrollo y lecciones aprendidas de años anteriores, que tuvo un inicio gradual con acciones que hoy en día son muy importantes. Además, es un programa integral, que trabaja en prioridades planteadas por el gobierno: agua, seguridad alimentaria, reducción de riesgos; donde la investigación fue llevada a cabo en base a necesidades de la demanda y donde existe un fuerte vínculo entre la ciencia y la experiencia práctica. Importante también fue, según Mukerji, que el gobierno regional empezó a invertir en el programa, y que ahora en la fase 2, para el trabajo de escalamiento, el FONCODES (Fondo de Compensación para el Desarrollo Social), un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; que promueve la autonomía económica sostenible de los hogares rurales en situación de extrema pobreza, generando oportunidades económicas articuladas territorialmente en alianza con los actores comprometidos con el desarrollo local; es un aliado estratégico para el programa. Finalmente, en procesos globales, recalcó que es una necesidad importante y urgente cerrar la brecha entre la ciencia y práctica.
A turno, Gabriela Blatter, indicó que se necesita evidencia desde el campo y que exactamente en el tema de adaptación al cambio climático es importante hacer públicas las lecciones aprendidas, ya que es difícil identificar indicadores, cuantificar las medidas, y mostrar los impactos.
Holger Frey, manifestó que el Perú y los Andes en general son vistos frecuentemente como regiones expertas, donde se ha hecho mucho en relación a desarrollo de capacidades. El Perú sobre todo tiene importantes experiencias desde los años 50, de las que Suiza podría aprender mucho, ya que esto no es intercambio de conocimientos de una sola vía. En esto juega un papel muy importante el conocimiento local pero también el mejoramiento de la calidad de los datos científicos en los países en vías de desarrollo.
Durante su intervención sobre el rol que puede desempeñar la COSUDE en relación al diálogo político sobre financiamiento para la adaptación al cambio climático gracias a experiencias concretas como la del PACC; Yuka Greiler resaltó que con los proyectos de Adaptación al Cambio Climático en Perú e India, la COSUDE empezó con su trabajo en adaptación, antes incluso de que Suiza tuviera una estrategia para ello. En general, no se tenía experiencia en este tema, y la base viene de ambos proyectos implementados en Perú e India. Es así como Suiza ha empezado, aprendiendo juntos (como el título del libro) y es
e aprendizaje es lo que Suiza promueve, en los temas principales como son agua, seguridad alimentaria y ecosistemas. Asimismo, al finalizar su intervención, Yuka Greiler remarcó la importancia de invertir en temas de mitigación.
Finalmente, Kaspar Schmidt, líder temático Ambiente y Cambio Climático de HELVETAS Swiss Intercooperation (HSI), concluyó mencionando que es un desafío conectar lo local con lo global y que precisamente HSI responde a esa necesidad. La experiencia del PACC muestra, que la adaptación al cambio climático es posible cuando está vinculada a la mejora de la calidad de vida, y por eso se decidió hacer frente a este desafío en las regiones más pobres. “La clave para tener éxito en ese desafío está en el aprender juntos”, recalcó.
Seguidamente indicó que ello se aplica tanto en la cooperación entre Perú y Suiza, como también entre el trabajo entre la Ciencia y la Práctica. Asimismo, esta cooperación ha permitido al gobierno peruano ver dónde se deben focalizar los esfuerzos. Es interesante, manifestó, ver cómo el PACC ha sido tomado como concepto y que la experiencia influye ahora en programas nacionales, que son prometedores para el escalamiento. Concluyó agradeciendo al Perú y a la COSUDE, mencionando que el aprendizaje continúa.
El evento finalizó con las palabras de agradecimiento de la Ministra Consejera María del Pilar Castro Barrera, en representación de la Embajada de Perú en Suiza.
Hacer click para ver la galería de imágenes |
Proyecto PACC PERÚ, Ficha de Proyecto, Embajada de Suiza / Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC
Video Yachaykusun: Enseñanzas Andinas frente al Cambio Climático
Español / Inglés / Alemán