“En un encuentro sobre “El Valor de los Bosques”, con representantes ambientales y empresariales, The Nature Conservancy (TNC) hizo entrega simbólica de la validación del primer bono de carbono transable en Chile al Director Ejecutivo de CONAF.
El pasado 30 de octubre, se marcó un importante hito para Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) que Chile está llevando adelante, a través del Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (CONAF); se entregaron los primeros bonos de carbono producto de la desforestación y degradación evitada en Chile (REDD+), provenientes de la Reserva Costera Valdiviana de The Nature Conservancy (TNC).
Los ancestrales bosques de la Reserva Costera Valdiviana (50.000 hectáreas de bosque nativo y especies endémicas) son capaces -de acuerdo a estimación- de almacenar más de 800 toneladas de carbono por hectárea. Sin la conservación permanente de la Reserva Costera Valdiviana y según indica The Nature Conservancy (TNC), más de 350.000 toneladas de emisiones de CO2 podrían haber sido liberadas a la atmosfera. Esto equivale a sacar de los caminos a más de 67.000 vehículos en un año.
El logro de contar como país con estos bonos de carbono transables a nivel mundial fue dado a conocer en el encuentro “El valor de los Bosques”, que TNC y CONAF organizaron. En la oportunidad, el Director de CONAF, Eduardo Vial, presentó la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Chile (ENBCC), mientras que Hamilton Hardman, de la Unidad de Forest y Climate de The Nature Conservancy, contó en detalle el caso de los primeros bonos REDD validados en Chile.
En este sentido, el Director de CONAF, junto con agradecer la validación de los primeros bonos de carbono por evitar la deforestación y degradación de bosque nativo, precisó que “nuestro país tiene un gran potencial en la captura de carbono, tanto por los suelos factibles de ser forestados, que superan las 2 millones de hectáreas, como por el manejo del bosque nativo, especialmente en el área de evitar la degradación de estos ecosistemas, que cubren sobre las 14 millones de hectáreas del suelo continental y de las cuales unas 6 millones de hectáreas pueden ser manejadas e incorporarse a esquemas de mercados de carbono. Ésta es una gran oportunidad para las empresas nacionales y extranjeras, a fin de invertir en procesos que compensará la huella de carbono de sus actividades”.
El proyecto de la Reserva Costera Valdiviana es el primero en Chile diseñado para generar bonos de carbono, por preservar el bosque nativo y evitar la deforestación y degradación de los bosques, conocido en inglés como Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation o por la abreviatura REDD+. Los primeros bonos ya están validados por el estándar internacional Verified Carbon Standard (VCS por su sigla en inglés) y están en proceso de ser verificados y registrados para comenzar su transacción que permitirá, por ejemplo, disminuir la huella de carbono. Cabe precisar que CONAF, en el marco de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC), cuenta con acuerdos de cooperación tanto como con TNC como con VCS.
Para Hamilton Hardman, de la Unidad de Forest y Climate de The Nature Conservancy, “se trata de un hito importantísimo, un ejemplo de cómo protegiendo los bosques podemos ayudar a reducir las emisiones de carbono, mientras apoyamos a las comunidades y a la diversidad de una de las selvas templadas más grandes del planeta. Es un proyecto único, la primera implementación en Chile de un proyecto REDD+, lo que abre el camino para otros, al tiempo que significa un trascendental avance en las políticas de mitigación del cambio climático a nivel internacional”.
Al respecto, cabe resaltar que para la Cooperación Suiza COSUDE, la CONAF es un aliado estratégico con quien viene implementando la iniciativa NAMA (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación), que se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático Chilena, que busca identificar e implementar mecanismos financieros que faciliten la generación y comercialización de bonos de carbono por parte del sector forestal chileno, incluyendo bosques exóticos y nativos, enfocado principalmente en pequeños y medianos propietarios, acorde a la demanda actual y proyectada en el país.
Más información:Proyecto NAMA, ficha de proyecto, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, Embajada de Suiza
Fuente:
Noticia, Corporación Nacional Forestal, CONAF, Chile