[5ta. Reunión del Grupo Agua] Seguimiento al proceso de Planificación del Plan Nacional Saneamiento 2021-2025

El pasado 15 de octubre se desarrolló la quinta reunión del trabajo del Grupo Agua de la cooperación internacional, que contó con la asistencia del Viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka y el director de la Dirección de Saneamiento, Max Carbajal, quienes compartieron con los miembros del grupo, los avances que el sector viene logrando y los temas en los cuales el sector requiere apoyo.

La reunión dio inicio con la presentación del Viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka, que dio un panorama general de las acciones que el gobierno viene realizando en el marco del sector vivienda y saneamiento; así como las nuevas iniciativas que se están implementando desde el gobierno en el marco de respuesta al COVID-19, y la estrategia de Reactiva Perú para la implementación de las inversiones.

Seguidamente, Max Carbajal, director de la Dirección de Saneamiento del MVCS; presentó las estrategias, acciones y planificación para la elaboración del Plan Nacional de Saneamiento (PNS) 2021-2025, así como los avances de sobre la matriz de indicadores para este nuevo plan -estudio cuya elaboración es apoyada por la Cooperación Suiza COSUDE y SECO.

Carbajal inició su presentación haciendo énfasis en que todas las acciones que se vienen desarrollando en el MVCS están enmarcadas en la Política Nacional de Saneamiento, cuyo objetivo y compromiso al 2030, es lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento, en línea con los ODS de las Naciones Unidas.

Señaló que el PNS 21-25 consta de 6 ejes en los cuales se enmarcan las actividades, acciones e iniciativas que implementa: i) acceso a los servicios de saneamiento, ii) sostenibilidad financiera, iii) fortalecimiento de los prestadores iv) optimización de las soluciones técnicas, v) articulación sectorial), y vi) valoración de los servicios de saneamiento.

Asimismo, compartió las estrategias que el MVCS tiene para el cierre de brechas en los servicios de saneamiento son: i) obras públicas, ii) asociaciones público privadas (con una lista interesante de proyectos que se irán implementando en los siguientes meses), iii) obras por impuestos, iv) régimen especial para el abastecimiento de agua y tratamiento de agua residual, y v) acuerdo gobierno a gobierno (G2G). Al respecto, resaltó que, el tratamiento de aguas residuales es una estrategia implementada recientemente por el gobierno y que ha resultado en una reforma estructural del diseño del mercado. En esa línea, se abrió la posibilidad de que las EPS y los demás prestadores, puedan abastecerse de agua a través de proveedores o que éstos puedan brindarles el servicio de aguas residuales, básicamente, introducir nuevos agentes, tanto en producción como en tratamiento de aguas residuales, de tal modo que las EPS y demás prestadores se puedan concentrar en actividades de distribución y alcantarillado.

Por otro lado, resaltó que el fortalecimiento de capacidades de los prestadores es un factor crítico para alcanzar el acceso universal y garantizar inversiones eficientes, indicando que en esta línea se ha recibido el apoyo de la cooperación alemana (PROAGUA II) y la cooperación suiza SECO (SECOSAN). En este punto indicó que está pendiente el ámbito rural, y manifestó que el sector está abierto a recibir el apoyo de la cooperación para poder alcanzar las metas en este ámbito.

Resaltó que se vienen implementando diversos diplomados, cursos virtuales de especialización en diseño y gestión de proyectos del sector saneamiento, gestión del riesgo de desastres y consultorías sobre la constitución y funcionamiento de las ATM; con el apoyo de GIZ, AFD, UNICEF, y la COSUDE en un curso virtual dirigido a las ATM.

Con relación a la optimización de las soluciones técnicas, mencionó que se viene trabajando con GIZ en la realización de 4 guías para la optimización de inversiones en el tratamiento de aguas residuales. Mencionó que viene trabajando con UNICEF una consultoría sobre tecnología en baños ecológicos secos, para su inclusión en normativa, y con la COSUDE se trabaja en la aplicación de la tecnología de proteína de lactosa y carbón activado que puede remover metales pesados del agua.

Señaló que están trabajando con SECOSAN en fortalecer el sistema de información sectorial de agua y saneamiento, con la finalidad de que contenga toda la información relevante del sector y sea de utilidad para todos los actores involucrados en los servicios de saneamiento (usuarios, inversionistas, funcionarios del MVCS, cooperación internacional, etc.), y GIZ apoya esta iniciativa a través de un servidor que almacenará la información a nivel nacional.

Mencionó que se está trabajando en una iniciativa complementaria a las que se vienen implementando en el marco de la respuesta del gobierno al COVID-19, una herramienta de alerta temprana de COVID-19, a partir del monitoreo de aguas residuales, para identificar el material genético del virus en aguas residuales hasta dos semanas antes de que un paciente muestre síntomas, lo cual permitirá recoger información de pacientes asintomáticos, de pacientes sintomáticos y de los que se encuentran en la fase temprana; todo ello en el marco de un monitoreo epidemiológico, que servirá no sol para el COVID, sino que va a quedar como experiencia para hacerlo en otras enfermedades como el dengue o el cólera. Al respecto indicó que se iniciará con un piloto en Lima y Arequipa, con el apoyo de SECOSAN.

Respecto de la estrategia para mejorar la valoración de los servicios de saneamiento, mencionó que hay una mala percepción sobre el servicio y se está trabajando en la elaboración de una estrategia sectorial para la mejora en la valoración de los servicios de saneamiento con SECOSAN para el ámbito urbano y con COSUDE para el ámbito rural. Para ello, se está trabajando en dos ejes: i) la disposición a pagar por mejoras en la prestación de los servicios de saneamiento, y ii) lo determinantes de la percepción de valor de los servicios de saneamiento.

Señaló que con el apoyo de SECOSAN se está trabajando en la economía del comportamiento aplicada a los servicios de saneamiento para afrontar la escasez de recursos naturales, económicos y técnicos. Se tiene planificado aplicar el primer piloto en SEDAPAL, a través del envío de mensajes a los usuarios a través SMS, correo electrónico, llamadas, WhatsApp, etc., y el piloto estará alineado con el estudio de valoración de los servicios de saneamiento; y se tratará de intervenir en consumo de agua como en morosidad.

Mencionó que se han identificado unos temas importantes del sector, para los cuales pidió el apoyo de la cooperación, a fin de poder implementarlos: i) realizar un estudio de micro medición y macro medición del consumo de agua , otro tema es el servicio pre pago en servicios de saneamiento, y un aspecto importante es el retorno social de inversión en agua, saneamiento, alcantarillado, es de suma importancia conocer cuánto es el retorno de cada sol invertido en agua, porque solo de esa manera se podrá apalancar mucho más y mejorar la vida de los ciudadanos.

Respecto al Plan Nacional de Saneamiento, mencionó seis aspectos relevantes: i) el periodo será móvil, ya que se irá ajustando de acuerdo a lo que suceda cada año, se necesita cierta flexibilidad para lograr las metas que se han trazado, ii) se desarrollará sobre la base de los planes regionales de saneamiento, los cuales estarán listos en diciembre de este año; iii) se redefinirán las metas e indicadores con visión 2030, los ODS y los NDC; iv) se buscará identificar las brechas existentes en un sentido más amplio, de infraestructura, de calidad, de sostenibilidad, de gestión de riesgo, de cambio climático, de capacidades, es decir, una mirada amplia de las brechas en el sector, a fin de evidenciarlas y poder cerrarlas; v) el plan calendarizará los compromisos de financiamiento, cuáles proyectos se realizarán, cuándo, quién y cómo se financian, ello permitirá un mejor seguimiento y monitoreo del trabajo.

Indicó que con el apoyo de la GIZ y OPS se está trabajando en la creación de la Comisión Multisectorial de carácter permanente, en la búsqueda de mantener acciones coordinadas con los diversos actores de diferentes sectores involucrados, lo cual facilitará el monitoreo y control de la implementación ellos proyectos.

Resaltó que la evaluación de medio término que ha realizado el BID respecto al PNS ha evidenciado ciertas falencias, tales como: limitaciones en la definición de indicadores, definición de objetivos inconsistentes, alcance limitado respecto de los ODS, indicadores focalizados en EPS, algunos de éstos no tienen información lo cual limita el monitoreo, entre otros.

Para lograr subsanar estas deficiencias, el Grupo Agua, está apoyando la elaboración de un estudio que busca redefinir los indicadores del Plan Nacional de Saneamiento, a través del cual se redefinirán los indicadores recogiendo los resultados de la evaluación de medio término, buscando definir indicadores líderes e indicadores desagregados, todos ellos enmarcados en los 6 ejes de la PNS, con un claro enfoque de ODS y NDC; y cuidando de que cumplan con ciertas propiedades deseables: ser relevantes, disponibles, confiables, objetivos, contrastables, entre otros. “Al momento -mencionó- se tienen los primeros entregables de ambas consultorías (urbana y rural) y se espera que a fin de año se cuenten con los primeros resultados finales para poder discutirlos y escuchar comentarios y aportes de los diferentes actores interesados”, finalizó. 

Finalmente, agradeció el apoyo que ha venido recibiendo el sector por parte del Grupo Agua y espera que sigan trabajando juntos para lograr alcanzar las metas que se han trazado en el marco de la Agenda 2030.

Al cierre de la reunión, Martin Jaggi, director de cooperación de la COSUDE agradeció la participación de todos los representantes de las agencias de cooperación. Mencionó que en la próxima reunión que se programará para diciembre, se presentarán los hallazgos del estudio de la Matriz de Indicadores y el estudio de Valoración de los Servicios de Saneamiento para ser socializados y recibir aportes, que complementarán estos estudios que serán insumos para el Plan Nacional de Saneamiento 2021-2025, e indicó que como segundo punto de la próxima agenda será la transferencia de la Secretaría Técnica del Grupo Agua.

Descargue aquí la presentación del Plan Nacional de Saneamiento 2021-2025

Más información:
FS Grupo Agua
FS Grupo Agua – Hoja de ruta
PPT Matriz de Indicadores, Fernando Laca

Compartir en:

También te puede interesar...