Empieza a funcionar el primer esquema urbano de pagos por servicios ambientales en Colombia

El pasado 1 de diciembre se realizó el lanzamiento del BanCO2 Metropolitano, un esquema de pagos por servicios ambientales que ha llegado a casi todos los departamentos de Colombia y que esta vez llega a la zona urbana gracias al Programa Bosques Andinos que se ejecuta en Antioquia a través de la alianza interinstitucional entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Jardín Botánico de Medellín y la Corporación Masbosques.

 

Este esquema de pagos, liderado por Cornare y Bancolombia, se utiliza desde hace tres años. En el Oriente antioqueño ha resultado exitoso, ya que han logrado vincular a más de 1.000 familias.

En Colombia, la estrategia ha involucrado a 23 autoridades ambientales y ha beneficiado a más de 20.000 familias campesinas, con lo que ha logrado proteger 13.000 hectáreas. Motivada por el éxito alcanzado, la autoridad ambiental del valle de Aburrá quiso adoptar el esquema y comenzó por los municipios de Girardota y Barbosa, con el acompañamiento financiero de Colcerámica y Papelsa.

Durante el acto central del lanzamiento del BanCO2 Metropolitano participaron alrededor de 200 personas entre los que se encontraban destacados empresarios de la región, alcaldes y directivos de las principales autoridades ambientales de Antioquia.

Jaime Andrés García, director ejecutivo de Masques, inició el evento destacando la participación del Programa Bosques Andinos en esta iniciativa que busca garantizar la protección de los ecosistemas.

Asimismo, Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, resaltó la importancia de este esquema de conservación que tiene dentro de sus objetivos mejorar la calidad de vida de las personas que habitan y protegen dichos ecosistemas. Asimismo, explicó que decidieron comenzar por los lugares donde hay más zonas rurales para proteger, como lo son los extremos del valle.

“El 87 por ciento del territorio del Área Metropolitana es rural y queremos que esas familias que están allí se queden allí cuidando el entorno”, afirmó.

Una de las principales preocupaciones que impulsó a la autoridad ambiental a vincular este esquema de pagos es el déficit de árboles que hay en el valle de Aburrá, pues se calcula que se necesita plantar 700.000 árboles para equilibrar las emisiones de dióxido de carbono del área urbana. Además, solo el 16,4 por ciento de las aguas residuales son tratadas.

Para el primer año de funcionamiento el Área Metropolitana espera vincular a más empresas privadas para conseguir 5.000 millones de pesos en aportes, que luego se distribuirían entre los beneficiarios.

Igualmente, esperan que el sector empresarial se involucre calculando su huella de carbono y compensándola a través de los aportes a BanCO2. La meta es igualar el resultado de Cornare, es decir vincular 1.000 familias en los primeros tres años, así como acercar al sector empresarial con alternativas de sostenibilidad ambiental y mostrar los beneficios de la medición y compensación de la huella de carbono en sus instituciones.

Bosques Andinos, iniciativa implementada en los países que forman parte del arco de la cordillera de los Andes, forma parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y es facilitado por el consorcio Helvetas Swiss Intercooperation – Condesan.

 

Fuente: Web Bosques Andinos

Enlaces relacionados:
Web BanCO2
Proyecto Bosques Andinos, ficha de proyecto, Embajada de Suiza/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE
Web Programa Bosques Andinos
Video Programa Bosques Andinos

Compartir en:

También te puede interesar...