[6ta. Reunión del Grupo Agua] Seguimiento al proceso de Planificación del Plan Nacional Saneamiento 2021-2025

El pasado 10 de marzo se desarrolló la sexta reunión de trabajo del Grupo Agua de la cooperación internacional, que contó con la asistencia del Viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández Campanella y el director de la Dirección de Saneamiento, Max Carbajal, quienes compartieron con los miembros del grupo, los avances que el sector viene logrando, los temas en los cuales el sector requiere apoyo, así como un update de las estrategias y acciones que se vienen realizando en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Saneamiento 21-25 y los avances de la Matriz de indicadores para los sectores urbano y rural.

Representantes de las agencias de cooperación internacional miembros del Grupo Agua y funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Perú

El Viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández, inició la reunión resaltando la importancia de la actualización del PNS, mencionando que a pesar que en unos meses se hará la entrega del ministerio a una nueva gestión, el plan podrá marcar los puntos importantes que se deberán seguir y los retos que enfrenta el sector.

Javier Hernández, Viceministro de Construcción y Saneamiento

Comentó la nueva gestión deberá considerar: i) la sostenibilidad de los servicios y ii) cómo cerrar la brecha que aún existe, puntos igual de importantes y muy relacionados a un tema de pobreza y salud.

Avances en el Plan Nacional de Saneamiento 21-25

Max Carbajal, director de la Dirección de Saneamiento del MVCS; mencionó la actualización de la política nacional se desarrolla en el marco de las políticas de Estado con la metodología CEPLAN, y se está trabajando para dejar lista la primera etapa como parte de la entrega que se hará a la siguiente gestión. Su disertación estuvo enmarcada en los avances en cada uno de los seis ejes, resaltando que todas las acciones que desarrolla el sector están alineadas con los ODS de las Naciones Unidas y en seguimiento a la Agenda 2030.

Rápidamente mencionó que se viene trabajando con nuevas y diferentes alternativas para el cierre de brechas en los servicios de saneamiento, haciendo énfasis en el régimen especial para el abastecimiento de agua y el tratamiento de aguas residuales, una estrategia implementada recientemente por el gobierno y que ha resultado en una reforma estructural del diseño del mercado. Al respecto, señaló que la Sunass ha desarrollado su procedimiento y en los próximos meses se conocerá más al respecto.

Respecto a la sostenibilidad financiera, remarcó que se vienen haciendo esfuerzos para trabajar en la reingenieria del Fondo de Inversión de Agua Segura (FIAS), señalando que no se ha podido avanzar mucho en este tema e hizo un llamado de apoyo a la cooperación internacional, dado que podría resolver un tema estructural en el sector por el lado del financiamiento de las inversiones y por otro lado, se puede asegurar la equidad.

Con relación al tercer eje fortalecimiento de capacidades de los prestadores, mencionó que es un factor crítico para alcanzar el acceso universal y garantizar inversiones eficientes. Resaltó la realización de 3 diplomados con el apoyo de la cooperación alemana en temas de: reúso de aguas residuales, gestión de EPS en epidemias y pandemias; y un curso de especialización en Modelación Hidrológica de Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos. Comentó que al momento se viene desarrollando un curso virtual de especialización en diseño y gestión de proyectos del sector saneamiento con el apoyo de la Agencia Francesa y la Universidad Nacional de Ingeniería, el cual ha convocado además de EPS, a Gobiernos locales y Regionales.

Sobre los avances en la optimización de las soluciones tecnológicas, mencionó que se están trabajando 4 guías[1], dos de ellas ya se encuentran en la segunda revisión y se publicarán próximamente, las dos siguentes aun estan en proceso y se espera que en los meses que siguen se puedan publicar las 4 guías que forman parte de un paquete de 10 guías todas relacionadas a la temática de aguas residuales, que serán de mucha utilidad para las EPS y otros usuarios.

Asimismo, señaló la apuesta por la innovación y tecnologías innovadoras. En esa línea mencionó que la consultoría sobre tecnología BES (baños ecológicos secos) con el apoyo de UNICEF, la cual se encuentra en un proceso bastante avanzado y muy pronto se podrá introducir a la normativa y sea implementado ràpidamente. Por otro lado, hizo énfasis en la aplicación de la tecnología de proteína de lactosa y carbón activado para remover metales pesados del agua, que se ha venido trabajando con el apoyo de la COSUDE, que se encuentra en la revisión de los resultados preliminares y se espera poder sumarlo a la normativa para que sea implementado a la brevedad.

Señaló que respecto al fortalecimiento de la articulación sectorial, se avanza con el apoyo de SECOSAN, fortaleciendo el sistema de información sectorial de agua y saneamiento (SIAS) y trabajando con un consultor internacional para repotenciarlo desde su arquitectura hasta su funcionalidad. Se espera que el SIAS contenga toda la información relevante del sector siendo una herramienta clave para todos los actores involucrados en los servicios de saneamiento.

Mencionó que se ha estado trabajando en el monitoreo de aguas residuales en coordinación con el Instituto Nacional de Salud, y con el apoyo de SECOSAN, como una herramienta de alerta temprana de COVID-19, para identificar el material genético del virus en aguas residuales hasta dos semanas antes de que un paciente muestre síntomas. En las siguientes semanas se presentarán los primeros resultados, del trabajo que se ha venido haciendo con Sedapal en Lima y la identificación de los puntos de monitoreo, igualmente en Arequipa con Sedapar; resaltando que en esta etapa piloto se ha demostrado que si se puede detectar el SARCOV2 en las aguas residuales y se puede identificar el número de réplicas o concentración.

Sobre los 24 planes regionales de saneamiento resaltó que han tenido un avance considerable, mencionando que 16 de ellos que ya culminaron tuvieron el apoyo del Banco Mundial, de los cuales 8 ya tienen resolución, 8 se encuentra en ese proceso, y los 8 restantes (Puno, Moquegua, Arequipa, Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas y Tumbes) requieren un apoyo adicional y se está gestionando, ya que el plan nacional de saneamiento se debe construir sobre la base de estos planes regionales.

Sobre la estrategia para mejorar la valoración de los servicios de saneamiento (sexto eje), comentó que se están desarrollando estudios en los sectores rural y urbano (18,000 encuestas a nivel nacional) con la finalidad de levantar información que permita la elaboración de una estrategia sectorial para la mejora de la valoración de dichos servicios. Para ello, con el apoyo de la Cooperación Suiza COSUDE y SECO, se trabaja en dos ejes: i) la disposición a pagar por mejoras en la prestación de los servicios de saneamiento, y ii) lo determinantes de la percepción de valor de los servicios de saneamiento. Indicó que respecto al ámbito rural ya se vienen realizando las encuestas y en el caso urbano se ha identificado a la empresa que se adjudicará el servicio e iniciará el estudio a la brevedad.

Carbajal mencionó que se está trabajando en la economía del comportamiento aplicada a los servicios de saneamiento para afrontar la escasez de recursos naturales, económicos y técnicos, con el apoyo de SECOSAN y que al momento se está muy cerca de lanzar la convocatoria para iniciar un piloto en Lima. Asimismo, comentó que se trabaja con Water.Org, en una estrategia comunicacional tanto para que apoye las acciones que se realizan en la búsqueda de mejorar la valoración de los servicios de saneamiento.

Matriz de Indicadores

La Matriz de Indicadores, cuenta con el apoyo de la cooperación suiza COSUDE y SECO, siendo su objetivo el desarrollo de esta matriz de indicadores para guiar la nueva propuesta del plan nacional de saneamaiento. La matriz se desarrolla alineada a los 6 ejes priorzados en la politica nacional de saneamiento 21-25. Priorizando los temas y en línea con el objetivo del PNS: alcanzar el acceso universal a los servicios y que sean sostenibles en el tiempo, en linea  a los ODS de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 y que Perú se ha comprometido a alcanzar, en atención prioritaria a las poblaciones más vulnerables.

Para el Proceso de Planificación Nacional y Regional del Sector Saneamiento – Ámbito Urbano
Carlos Díaz, consultor

Carlos Díaz, consultor

Teniendo  como marco los seis ejes del PNS, las brechas identificadas por el consultor son: i) acceso, ii) focalización, iii) calidad y iv) sostenibilidad; las cuales se ajustan específicamente en cuatro primeros ejes del PNS: 1. Atender a la población sin acceso a los servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos; 2. Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores; 3. Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores; y  4. Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera; siendo los tres últimos relacionados directamente a la sostenibilidad y el primero referido a el acceso, calidad y focalización de la prestación de los servicios.

Respecto a los indicadores líderes para medir las brechas identificadas respecto a la prestación de servicios, el consultor los agrupó de acuerdo a cada una de las brechas. Asi, para el Acceso, consideró i) servicio de agua, ii) servicio de alcantarillado, e iii) inversiones. Para Calidad: i) continuidad y ii) calidad de agua; para la Focalización: i) cobertura en población de bajos recursos y ii) continuidad; y para la Sostenibilidad priorizó indicadores i) de regulación, ii) financieros y iii) ambientales. Al respecto, mencionó que los indicadores para Acceso y Calidad serían de primer nivel y los indicadores para Focalización y Sostenibilidad estarían en un segundo nivel.

Finalmente mencionó la importancia de identificar los responsables y roles de quienes deben monitorear el adecuado desenvolvimiento de los indicadores priorizados; las posibles fuentes de información que se tienen que tener mapeados para calcular y monitorear los indicadores líderes y el Plan Nacional de Saneamiento; lo cual será mejor alimentado cuando se tenga el Sistema de Información en Agua y Saneamiento (SIAS) implementado; y la hoja de ruta que se debe seguir para la recopilación de la data para el cálculo de los indicadores.

Ámbito rural para el Plan Nacional de Saneamiento 2021 – 2025, Andrés Quispe, consultor

Andrés Quispe, consultor

El consultor mencionó que anteriormente los indicadores para el ámbito rural estaban enmarcados en un solo eje del PNS y que eran solo tres, haciendo muy difícil medir los avances y las brechas en este sector. Por ello, para esta nueva propuesta y priorización de indicadores, al igual que para el sector urbano, se tomó como marco los seis ejes del Plan Nacional de Saneamiento, así como ciertas características que deben cumplir para ser indicadores de primer nivel: i) ser datos actualizados, ii) que puedan ser monitoreados, y iii) buena calidad de variables para su estimación.

Así, para el eje 1 Acceso a los servicios de Saneamiento se consideraron los porcentajes en i) cobertura de Agua, ii) cobertura de alcantarillado, iii) calidad de los servivios, iv) continuidad, v) cloro residual, vI) objetivos de desarrollo sostenible, tomando como base el ODS 6.1. Con relación a la Sostenibilidad financiera se tomó en cuenta i)  OC Nivel de cuota failiar promedio (s/mes), y los porcentajes de ii) OC Financiamiento de AOMR con cuota familiar; iii) presupuesto público en saneamiento rural; y iv) gasto total en saneaiento rural sobre PBI (estimado a nivel regional y/o nacional).

Respecto a la medición del fortalecimiento de los prestadores de servicios; se tomarán en consideración los porcentajes de i) eficiencia en cobranza de las organizaciones comunales; ii) organizaciones comunales registradas; iii) Áreas Técnicas Municipales (ATM) formalizadas; y iv) ATM que funcionan adecuadamente.

Seguidamente, Quispe mencionó que los indicadores identificados y priorizados para Optimización de soluciones técnicas y articulación de actores -ejes 4 y 5 del PNS respectivamente- aún se encuentran en proceso de constucción, debido a que están directamente asociados a la culminación de los planes regionales de saneamiento. En este sentido, para el eje 4 se considera inicialmente, el porcentaje de i) proyectos de inversión rural con eficiencia técnica aprobados; ii) proyectos de inversión rurales que cierran brechas; y iii) proyectos de inversión del ámbito rural paralizados.

Por otro lado, para el eje 5 los indicadores prorizados toman en consideración los porcentajes de: i) financiamiento subnacional de inversiones en ámbito rural; ii) cobertura de fiscalización y supervisión realizada por Sunass; y iii) el número de regiones que cuentan con plataformas multisectoriales de saneamiento para el ámbito rural lideradas por la DRVCS.

Finalmente, respecto a la Valoración de los servicios de saneamiento; comentó que estos indicadores también se encuentran en construcción  puesto que dependen de la culminación del Estudio de Percepción y Valoración  del servicio que aún se encuentra en ejecución. Estos indicadores consideran los porcentajes de i) la población con una percepción de valor positiva de los servicios de agua y saneamiento; y ii) el porcentaje de la población que tiene disposición a pagar por el servicio mejorado que recibe.

Al cierre de las presentaciones, los representantes de las agencias de cooperación hicieron sus comentarios y aportes respecto a las propuestas de indicadores presentados. Por ejemplo se comentó que sería adecuado considerar la construcción de un indicador de sostenibilidad institucional, debido a la alta rotación de funcionarios en el sector público; así como indicadores respecto a la fiscalización y supervisión de los prestadores e instituciones. Se indicó también que debería incluirse en la política y en el plan nacional, el tema de acceso per sé, la seguridad de abastecimiento y resiliencia ante eventos extremos. Adicionalmente se evidenció la necesidad de incorporar lineamientos que consideren la interculturalidad para aportar a la adecuada apropiación de las nuevas tecnologías y las prácticas de higiene, así como indicadores de género y calidad del servicio; siempre en línea a los ODS y no dejar a nadie atrás.

Descargue aquí la presentación del Plan Nacional de Saneamiento 2021-2025

Más información:
FS Grupo Agua
Matriz de Indicadores – Ámbito Urbano, Carlos Díaz
Matriz de Indicadores – Ámbito Rural, Andrés Quispe


[1] i) Guía técnica de selección de tecnologías de tratamiento de aguas residuales; ii) guía técnica de operación y mantenimiento en plantas de tratamiento de aguas residuales; iii) guía técnica para el diseño de plantes de tratamiento de aguas residuales; y iv) guía técnica para el tratamiento de aguas industriales. Las dos últimas aún se encuentran en formulación.

Compartir en:

También te puede interesar...