Al 2030 se prevé un incremento en la temperatura promedio en el Perú entre 0.4 y 1.6°C, lo cual produciría un incremento en la intensidad de los eventos extremos, según indicó Gabriela Rosas, Directora General de Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), en la conferencia “Evidencias físicas del cambio climático en el Perú”, realizado en el Pabellón de Montañas y Agua, en Voces por el Clima.
En ese sentido, Gabriela Rosas señaló que es necesario evaluar y monitorear estos eventos extremos por sus impactos en el ámbito social y económico del país. “En respuesta a ello, el SENAMHI ha instalado 10 estaciones meteorológicas en las cuencas de los ríos Mantaro y Urubamba, donde se registraron cambios significativos en las precipitaciones y en su intensidad”.
Según la Comunidad Andina (CAN), el 10% de la población del Perú es vulnerable a las sequías y el 47% de la superficie agrícola sufre las consecuencias de estas. A su turno, Óscar Obando, Director General de Hidrología del SENAMHI, destacó la relevancia de la información recogida a través de las estaciones meteorológicas locales, y no solo de las satelitales. Además, como parte del sistema de monitoreo, la información generada se sintetiza y difunde a través de boletines digitales y una página web.
Entre las medidas de adaptación al cambio climático, SENAMHI planteó la siembra de papa nativa y la protección de su biodiversidad, la promoción de cultivos resistentes al estrés hídrico y el cambio climático, como la kañihua, el tarwui, la quinua, la promoción de producción de papa orgánica a pequeña escala y la mejora de la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
Finalmente, Irene Trebejo, Directora General de Agrometeorología, señaló que el SENAMHI usa escenarios climáticos como herramientas que permiten conocer los posibles desafíos que el país tendrá que enfrentar. “Aunque estos escenarios tienen una dosis de incertidumbre es necesario conocerlos y manejarlos para planificar estrategias sólidas que permitan a la sociedad estar preparada ante la ocurrencia de eventos extremos”, puntualizó.
Esta presentación fue parte de las actividades organizadas en el Pabellón de Montañas y Agua, iniciativa que convoca a un conjunto de instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional; como la Cooperación Suiza COSUDE, con la finalidad de impulsar la acción colectiva y la colaboración hacia la COP20 y el legado hacia la agenda climática nacional.
Más información:
Web Mountain Forum
Hashtag #COP20 #MountainPavilion.