MINAM impulsa incentivos económicos por conservar la naturaleza

El Ministro del Ambiente y la Embajadora de Suiza inauguraron el pasado 7 de noviembre el  Taller “Clínica de Mecanismos para Compartir Beneficios”, un espacio de intercambio de experiencias nacionales e internacionales de compensación por servicios hídricos.

Gabriel Quijandría, Viceministerio de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales

La relación entre cómo llega el agua al caño de nuestras casas y las fuentes naturales de donde proviene se ha ido desconectando de la mente de los ciudadanos  en la medida que las sociedades se han urbanizado y la distancia entre las fuentes naturales del recurso hídrico y las ciudades se ha acrecentado. Cada vez vemos más lejanos los ríos, las lagunas y los humedales: las fuentes de agua. Los limeños, por ejemplo, desconocemos de dónde exactamente viene el agua que finalmente usamos al abrir el caño.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) busca regenerar esa conexión que nunca debió romperse entre los ciudadanos y los ecosistemas que nos proveen de recursos naturales, tan vitales como el agua, generando un incentivo económico a las personas que de alguna manera contribuyen a la conservación del recurso.

Con el apoyo de Forest Trends y la Cooperación Suiza – COSUDE, el MINAM impulsa la Incubadora de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos Hidrológicos, una plataforma de más de 15 iniciativas que ya están en marcha para la valorización de los recursos naturales desde su nacimiento con el fin de brindarles asesoría técnica, política y acompañarlas para lograr que sean viables. Esta Incubadora forma parte de una iniciativa mundial que apoya COSUDE para contribuir a solucionar la crisis global del agua y que tiene línea de trabajo en Brasil, México, Bolivia, China y Ghana a través de otros proyectos demostrativos relativos a compensación, investigación y nuevos y creación de una comunidad de practicantes donde puedan intercambiar, aprender, compartir y sumar esfuerzos hacedores de políticas, expertos, academia y sociedad civil en general apoyada en www.watershed connect.

Yolanda Puémape, Especialista en Finanzas para
la Conservación MINAM; Marta Echevarría, ECODECISIÓN;
Anne-Pascale Krauer Müller, Embajadora de Suiza; Manuel
Pulgar, Ministro del Ambiente

En una primera instancia, la Incubadora ha priorizado los servicios ecosistémicos hidrológicos (ríos, lagos, lagunas, etc.) apoyando las iniciativas de mayor trayectoria en el país como tres microcuencas del Alto Mayo (Moyobamba), y las cuencas de Jequetepeque (Cajamarca – La Libertad), Cañete (Lima) y Rímac (Lima).

En ese contexto, se inauguró el Taller Clínica Clínica de Mecanismos para Compartir los Beneficios de la Naturaleza, un espacio de intercambio de experiencias en el que participan iniciativas de compensación por servicios ecosistémicos hidrológicos del Perú, Ecuador, México y Bolivia. La ceremonia fue presidida Manuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente; Anne-Pascale Krauer Müller, Embajadora de Suiza en Perú; y Alberto Rojas, gerente general de la SUNASS. El ministro del Ambiente señaló que además de ser una herramienta para la conservación de los recursos, el mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos contribuye con la política de inclusión social del gobierno al transferir un ingreso a las poblaciones vulnerables que viven en las zonas de provisión de los recursos y prestan servicios ambientales.

Por su parte, la embajadora de Suiza remarcó: “Resulta clave fortalecer el aprendizaje conjunto con los actores vinculados a la gestión de recursos hídricos en todos los niveles, identificando los puntos críticos para su sostenibilidad. Esperamos que este taller pueda contribuir fuertemente en estos aspectos”.

Paralelamente, el MINAM viene impulsando el proyecto de Ley de Promoción de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos como una forma  de retribución económica por las acciones que el hombre realiza para que los servicios ecosistémicos se conserven o aumenten, informó el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría. “Se trata de establecer un marco normativo, pero en primera instancia esta transferencia será voluntaria”, indicó el funcionario.

Manuel Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente
Discurso Inaugural

Cabe señalar que esta propuesta de proyecto de ley forma parte del paquete de 30 medidas planteadas en el informe final de la Comisión Multisectorial (R.S. Nª 189-2012-PCM), conformada por ocho ministerios a fin de fortalecer la gestión ambiental nacional; así como las condiciones en las que se desarrollan las actividades económicas, especialmente las industrias extractivas.

Más información:
Proyecto Compensación por Servicios Hídricos, Ficha de Proyecto, COSUDE
Web Red de Conocimiento ReSEAU
Web Forest Trends
Web Katoomba Group
Enlaces relacionados:
Artículo
y entrevista a Phil Covell: El Sector privado puede intervenir en la  mejora de los mecanismos para combatir los beneficios de la naturaleza
Entrevista: Bert de Bievre, Coordinador del Área de Cuencas Andinas de CONDESAN, sobre hidrología y procesos de reforestación
Artículo en Infoandina: Clínica de mecanismos para compartir beneficios profundiza en la inclusión social
Entrevista: Phil Covell, gerente de proyectos de Forest Trends

Compartir en:

También te puede interesar...